24/11/09

Bosques y océanos aún captan mucho CO2

Los bosques y los océanos tienen una capacidad mayor de lo que se pensaba de absorber las emisiones de dióxido de carbono (CO2), según un estudio de la universidad británica de Bristol que contradice las previsiones más pesimistas al respecto.

Según su autor, Wolfgang Knorr, los ecosistemas terrestres y marinos han absorbido de forma constante 55% de las emisiones de CO2 humanas liberadas a la atmósfera en los últimos 160 años, aunque éstas han aumentado de 2.000 millones de toneladas anuales en 1.850 a los 35.000 millones actuales.

Knorr dijo a Efe que el estudio presenta datos más optimistas de cara a la cumbre de la ONU sobre cambio climático en Copenhague. Según el científico, el estudio también confirmó que el aumento de CO2 en la atmósfera provocado por la tala de bosques ha sido sobreestimado y se ubica en 12% frente a 20% inicialmente calcu- lado.

Por ello, su recomendación a la cumbre de Copenhague es que se concentre sobre todo en reducir las emisiones industriales a la atmósfera, ya que la reforestación puede no ser tan útil para combatir el cambio climático como se creía. El estudio, publicado en la edición digital de Geophysical Research Letters, se basa en datos históricos y estadísticos y se incluyen mediciones obtenidas en el hielo de la Antártida.

Esto, según el experto, lo hace más fiable que los modelos matemáticos.

DIARIO EL UNIVERSAL

ONU: Casi la mitad del planeta carece de energía moderna en sus hogares

Unos 3.000 millones de personas, casi la mitad de la población del planeta, carece de fuentes de energía modernas para calentarse y cocinar, mientras que cerca de una de cada cuatro ni siquiera tienen luz eléctrica, denuncia un informe de la ONU sobre recursos energéticos difundido este lunes.

El estudio, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), resalta las enormes dificultades que afrontan los países en desarrollo en materia energética, además del impacto en la salud y el medioambiente de prácticas como la quema de leña o carbón en los hogares más pobres del mundo.

El acceso a fuentes de energía modernas como el gas, el petróleo o la electricidad varía según el país, aunque en general las carencias en esta materia se concentran en los países en desarrollo más pobres y, particularmente, en el África subsahariana.

El director de Política de Desarrollo del PNUD, Olav Kjorven, resaltó este lunes que la universalización del acceso a la electricidad y a las fuentes de energía moderna tiene que formar parte del futuro acuerdo global para combatir el cambio climático que se negociará el mes que viene en la cumbre de Copenhague.

"Si el acceso a las energías modernas no forma parte de ello, no funcionará", advirtió durante la presentación del informe el representante de la agencia de desarrollo de Naciones Unidas.

El 74 % de los subsaharianos, el equivalente a unos 560 millones de personas, vive sin luz eléctrica en sus hogares y 625 millones dependen de la leña o el carbón para cocinar o combatir el frío, según el PNUD.

En cambio, en regiones pobres más desarrolladas, como el este de Asia y el Pacífico, el acceso a la electricidad está mucho más extendido, aunque 1.100 millones de personas aún deben recurrir a combustibles primitivos para encender los fogones.

En la gran mayoría de los países latinoamericanos y del Caribe la proporción de gente que vive sin electricidad se ha reducido hasta ser inferior al 25%, con la excepción de Haití, Honduras y Nicaragua.

Al problema del acceso a fuentes de energía modernas se agrega que buena parte de esos hogares cuentan con cocinas rudimentarias, que suelen ser poco eficientes y causan gran cantidad de humo, una situación particularmente común en el mundo rural.

El informe advierte de que el humo causado por la quema en el hogar de combustibles como carbón o leña, junto a la ausencia de equipos de cocina modernos y ventilación adecuada, es el origen de numerosas afecciones respiratorias.

Unos dos millones de muertes anuales por enfermedades como neumonía, cáncer de pulmón y otras patologías respiratorias se asocian a la inhalación del humo producido por la quema de combustibles sólidos, asegura el estudio, que advierte de que los más afectados suelen ser niños y mujeres.

El 44% de los fallecidos cada año a causa de estas dolencias son menores de edad, mientras que el 60% de los adultos son mujeres, detalla el informe.

"Ante el enorme impacto de estas enfermedades en los países menos desarrollados", los responsables del estudio aseguran que "una mayor actuación en materia de energía doméstica tendría consecuencias muy positivas en el ámbito de la salud de las poblaciones afectadas".

Otro efecto nocivo de la dependencia del carbón y la leña que se debe tener en cuenta es la emisión de gases contaminantes que genera su combustión.

El informe del PNUD alerta que es "indispensable" una mejora en la situación del consumo energético doméstico en los países en desarrollo si se aspira a cumplir la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fijados por la ONU de reducir a la mitad la pobreza mundial en relación a los niveles de 1990.

Concretamente, calcula que para lograr esa meta, unos 1.200 millones de personas deberían lograr acceso a luz eléctrica y 1.900 millones abandonar los combustibles sólidos por otros menos dañinos.

"Los países en desarrollo van muy atrasados respecto a la universalización del suministro eléctrico, ya sea para cumplir sus metas nacionales o para alcanzar los ODM", afirma el documento.

En ese contexto, destaca que la mitad de los Gobiernos de los países en desarrollo se han comprometido a alcanzar metas concretas en la ampliación del acceso a la electricidad entre sus respectivas poblaciones, pero muy pocos lo han hecho respecto al uso de combustibles sólidos en la cocina o como calefacción.

REPORTE360.COM

17/11/09

Estudiantes de Uniojeda crean aerogenerador para iluminar avisos

Con la visión enfocada en contribuir por el desarrollo de nuevas ideas capaces de transformar a la sociedad, estudiantes de Uniojeda de la Costa Oriental del Lago del estado Zulia obtuvieron un reconocido premio especial de Eureka Universaria de este año,
en la mención innovatividad, específicamente en el renglón social, por el diseño de un aerogenerador para iluminar avisos publicitarios.
La asignación de este premio, cuyo evento se efectuó el pasado 23 hasta el 25 de octubre en el Centro Internacional de Exposiciones de Caracas (CIEC) de la Universidad Metropolitana, es una muestra del talento científico que está emergiendo en la región costera.
En Eureka 2009, los estudiantes María González, Catherina Briceño, Edward Suárez, Eduin Vásquez, Alberto Prato y Yanelsy Rivera, representaron a la institución universitaria en la ciudad capital con sus respectivos proyectos.
Energía eólica para iluminar
El aerogenerador fue creado por Prato y Rivera, quienes con su brillante ingenio cautivaron a los jueces de la séptima edición del premio Eureka Cruz Diez, mostrando un trabajo explicativo e innovador, que duró un mes en su construcción.
Un generador de dinamo para bicicleta, un tubo de PBC para las alas, un hierro para la altura, y madera fueron los materiales que se emplearon para la construcción de este equipo, así lo reveló Yanelsy Rivera, una de las precursoras de esta creación.
Rivera aportó que con el empleo del dinamo, las alas y con ayuda del viento (energía eólica) se produce la electricidad, sin la necesidad de un enchufe.
"Se comprobó que el aerogenerador produce electricidad de 12 voltios", explicó la estudiante de Uniojeda, indicando que la idea se centra para que los avisos con iluminación tengan su propia fuente de abastecimiento y así promover una campaña de ahorro de electricidad.
Se puede industrializar
Más allá de ser un equipo que trabaja conjuntamente con el viento, para la estudiante, el aerogenerador se puede industrializar en el país, porque se cuenta con los materiales y los insumos necesarios para su elaboración, además es un factor de generación de empleo en la nación.
A pesar que se puede llegar hasta este extremo, la joven manifestó que se requiere del apoyo de los organismos competentes para la realización de un estudio que permita evaluar el clima y los vientos que se producen en la zona, a fin de determinar que tipo de generador se puede emplear. Al mismo tiempo, cuantificar el costo para producirlo a grandes escalas.
Brillante trabajo
Zugehy Escalante, directora de la Escuela de Ingeniería de Computación de Uniojeda, avaló el brillante trabajo de los genios de la Costa Oriental del Lago, ya que de esta manera se está recociendo la labor tecnológica que impulsa Uniojeda y quedar en los primeros lugares junto con la Universidades Metropolitana y Simón Bolívar. Es de recordar que ya es la segunda vez que Uniojeda obtiene este premio con un proyecto de desarrollo sostenible.
DIARIO EL REGIONAL DEL ZULIA, Lunes, 16 de Noviembre de 2009 11:03

13/11/09

Cambio climático tiene consecuencias sobre la salud humana

La contaminación con ozono provocaría en el ser humano una disminución de la capacidad respiratoria, alergias, enfermedades respiratorias e infecciosas

Alergias, enfermedades respiratorias e infecciosas: las repercusiones del cambio climático en la salud humana debe considerarse como un tema esencial de la próxima cumbre de Copenhague, estiman especialistas, quienes señalan que los osos polares no serán las únicas víctimas del calentamiento del planeta.

Esos riesgos fueron señalados por los participantes en el coloquio Urgencia Salud Clima, organizado en París el jueves por la Asociación Salud Medioambiente Francia (ASEF) que reúne a 2.500 médicos.

"Pueden preverse nuevas enfermedades y epidemias, y más catástrofes medioambientales, de las que las primeras afectadas serán las poblaciones más vulnerables", afirma la doctora Sandrine Segovia-Kueny, delegada general de la ASEF.

Por su parte, el médico y explorador Jean-Louis Etienne recalca la mortandad causada directamente por el aumento de los ciclones en las regiones tropicales.

Pero los "acontecimientos extremos" pueden causar también víctimas posteriormente, a raíz del estrés postraumático, indica.

Martin Guespereau, director general de la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria del Medio Ambiente y el Trabajo (AFSSET), advierte, por su parte, sobre los riesgos ligados a la microbiología.

"Con uno o dos grados celsius más en el agua de mar, pueden desarrollarse bacterias que representarían un peligro potencial de transmisión al hombre", estima el experto.

"Las aguas más calientes significan también la proliferación de algas, y las algas pueden ser tóxicas", agrega.

El cambio climático acarrea "asimismo una modificación de los rayos ultravioletas a los que los hombres estaremos sometidos, y esos rayos tienen efectos directos" en los ojos, pudiendo provocar enfermedades graves de la retina, explica.

El calentamiento podría provocar también la multiplicación de las enfermedades respiratorias provocadas por la contaminación atmosférica.

"Actualmente, entre 20% y 25% de la población sufre trastornos alérgicos, es decir el doble que hace 20 años", señala Guespereau, explicando que una de las causas es el polen producido en cantidades crecientes durante periodos de florecimiento prolongados por el calentamiento.

La contaminación con ozono acarrea paralelamente una disminución de la capacidad respiratoria, precisa el profesor Gérard Huchon, secretario general de la federación francesa de neumonología.

Además, las partículas finas pueden "disminuir la función respiratoria de los asmáticos, sobre todo los niños, y aumentar la mortalidad debida a los cánceres de las vías respiratorias", añade.

Finalmente, puede haber "interacción" entre los diferentes contaminantes y la temperatura, un peligroso cóctel de ozono, de partículas finas y de calor, señala el especialista.

MINUTO59.COM

Países pobres buscan dar el ejemplo

El mundo sigue sin ponerse de acuerdo acerca de cómo solucionar el problema de la contaminación ambiental.

Los países pobres, considerados vulnerables a los cambios climáticos, han prometido realizar actividades que los lleven en el futuro a producir menores emisiones de gases de invernadero, y han retado a los países ricos a igualar sus promesas.

La declaración de la primera reunión del nuevo foro de 11 naciones, hace un llamado a los países ricos a comprometer 1,5% de su Producto Interno Bruto (PIB) para ayudar a los países en desarrollo a enfrentar el cambio climático.

También refuerzan la necesidad de establecer un tope a las emisiones de gases que producen el efecto invernadero.

El foro fue establecido por el presidente de Maldivas, Mohamed Nasheed, para subrayar "el peligro" que representa el cambio climático a los países pobres.

La declaración afirma que el cambio climático causado por el hombre representa "una amenaza existencial a nuestros países, nuestras culturas y nuestras formas de vida, y por consiguiente lastima los derechos humanos de nuestros pueblos, protegidos por leyes internacionales".

Las Maldivas están amenazadas principalmente por el alza del nivel del mar, así como están otras naciones del Foro de Países Vulnerables (V11) como Bangladesh, Vietnam y la isla Kiribati del Pacífico.

El presidente Nasheed sostuvo recientemente una reunión de gabinete en una localidad bajo el nivel del mar para subrayar el tema.

El foro incluye países que también podrían verse impactados por glaciares que se están derritiendo. Los glaciares son esenciales como fuente de agua potable (Bhután y Nepal), y por naciones amenazadas por sequías (Kenya y Tanzania).

Punto de vista doméstico

La declaración del V11 es, en parte, un llamado a las naciones ricas para que comprometan más recursos en la próxima Cumbre del Clima de la ONU en Copenhague, en la que supuestamente se alcanzará un nuevo acuerdo global para enfrentar el cambio climático.Aunque hay apenas un débil consenso alrededor de la idea de que se debe limitar la emisión de gases de invernadero a un equivalente de 450 partículas por millón (ppm) de dióxido de carbono, este grupo piensa que es una meta muy elevada y hace un llamado para que el límite se establezca en 350ppm.

Los miembros del foro piensan que el impacto que recibirán es tan fuerte que muchos de esos países quedarán inhabitables, y que por lo tanto las naciones de Occidente tienen la obligación de comprometer más dinero del que están negociando actualmente en vísperas de la Cumbre de Copenhague.

El foro quiere que las naciones ricas comprometan el 1.5% de su PIB, además de honrar el 0.7% del PIB que ya está aceptado.

Muchas naciones pobres aseguran que en los preparativos que están realizando los países ricos para asistir a la Cumbre de Copenhague, están centrado más su atención en sus preocupaciones políticas internas que en las implicaciones internacionales que tendrán sus decisiones en la reunión.

Ellos dicen que lograr un buen acuerdo significa la sobrevivencia para sus países, pero que las naciones ricas están llegando a la mesa de las negociaciones sólo con resoluciones domésticas.

Saleemul Hug, experto en cambio climático

"El mensaje clave a los países ricos es que lo que a ellos les parece que es una dificultad en el marco de sus políticas internas, para las naciones vulnerables es un problema existencial", dijo a BBC Saleemul Hug, experto en cambio climático del Instituto Londinense de Ambiente y Desarrollo (IIED, por sus siglas en inglés), y quien brindó apoyo técnico a la reunión de Maldivas.

"Ellos dicen que lograr un buen acuerdo significa la sobrevivencia para sus países, pero que las naciones ricas están llegando a la mesa de las negociaciones sólo con resoluciones domésticas", agrega. "Y hay otra realidad que echa por tierra la realidad de las políticas domésticas".

La declaración compromete a los 11 países firmantes a una meta de neutralidad en dióxido de carbono, a pesar de que sus emisiones conjuntas de gases de invernadero son apenas una pequeña fracción del total global.

NOTICIAS BBC MUNDO