15/3/11

Conciencia Ambiental

El concepto de Conciencia Ambiental, formado por las palabras: “conciencia” que proviene del latín conscientia, se define como el conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno; y la palabra “ambiente o ambiental”, se refiere al entorno, o suma total de aquello que nos rodea, afecta y condiciona, especialmente las circunstancias en la vida de las personas o la sociedad en su conjunto.

El ambiente, comprende la suma de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar o momento determinado, que influyen en la humanidad, así como en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el cual se desarrolla la vida, sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos intangibles como la cultura.

De este modo, Conciencia Ambiental significa conocer nuestro entorno para cuidarlo y que nuestros hijos también puedan disfrutarlo.

Los antecedentes de la Conciencia Ambiental se remontan a los antiguos pobladores de estas tierras, quienes consideraban muy importante el cuidado de la naturaleza. Esa conciencia desafortunadamente ha sido poco transmitida hasta nuestros días, ocasionando que el actual estilo de vida y el déficit de acciones ambientalmente responsables, impacten negativamente los recursos naturales de este país, los cuales parecían interminables y actualmente se encuentren en peligro, estando en riesgo además, los sistemas naturales que los albergan.

En los siguientes años, la problemática ambiental será un tema de seguridad nacional; actualmente las necesidades básicas para la población no están cubiertas y en el futuro, una distribución equitativa de los recursos naturales, será imprescindible para garantizar la estabilidad nacional. Actualmente fenómenos naturales ocasionados por el deterioro de los ecosistemas como inundaciones, y sequías, ocasionan escasez de alimento, pérdida del patrimonio de miles de familias y una consecuente inestabilidad social, lo cual hace aún más difícil promover la conciencia ambiental, ya que la gente en su desesperación por satisfacer sus necesidades inmediatas, tiende a agotar los recursos, impidiendo que éstos se regeneren y por lo tanto no se cumplen los objetivos del desarrollo sustentable.

El ser humano se autodenomina “la especie más inteligente”, ya que posee características como la capacidad de pensar, razonar, y ser consciente; que le han permitido construir herramientas para transformar su entorno y satisfacer sus necesidades básicas como alimentación, vestido y vivienda. También le han permitido tener una mejor calidad de vida al desarrollar sistemas de cultivo y crianza de animales, medicinas y vacunas. Desafortunadamente, también esas características le han permitido explotar de manera excesiva todos los recursos; hasta hace algunas décadas, la humanidad en general, no había tomado conciencia del daño que le estaba ocasionando al planeta.

Cuando la humanidad empezó a ser afectada considerablemente por las consecuencias de la sobre explotación, comenzó a cobrar conciencia y a enfrentar problemáticas ambientales muy graves como: sequías, inundaciones, aumento de enfermedades y muertes a causa de la contaminación por las actividades humanas.

Otra grave problemática, es el hecho de que la pérdida de los recursos naturales ocasiona cambios en los mercados, debido a la cada vez menor oferta y mayor demanda de los recursos, generando a su vez inestabilidad en los consumidores, los cuales requieren cada vez de mayores insumos para satisfacer las demandas.

Para lograr la estabilidad de la industria en un futuro, tendremos que transitar hacia tecnologías más amigables que no deterioren los recursos naturales y a su vez permitan generar estrategias para cambiar el comportamiento de consumidores “comunes” a consumidores “VERDES.” Al respecto, las llamadas empresas socialmente responsables, han incorporado en sus políticas mensajes que fomentan actividades a favor del medio ambiente como los productos verdes y el reciclaje. Asimismo, los gobiernos estimulan la creación y crecimiento de empresas que fomenten productos sustentables.

En contraste, también debe advertirse que hay quienes aprovechan la importancia del tema del cuidado ambiental, para “hacer negocio”, aprovechando la coyuntura, vendiendo productos alusivos o con frases a favor del medio ambiente, sin que realmente lo sean. No obstante, también ha de resaltarse el trabajo de aquellas empresas comprometidas con el futuro de los recursos naturales.

Como resultado de esta “toma de conciencia ambiental” muchos países acordaron realizar acciones para disminuir el deterioro del planeta. Uno de los esfuerzos más importantes en este sentido es el “Protocolo de Kyoto”, el cual surge como resultado de una reunión en la Ciudad de Kyoto, Japón, en diciembre del año 1997.

En dicho documento, los países firmantes se comprometieron para el año 2012 a reducir en 5.2% la emisión de gases contaminantes de efecto invernadero, como el CO2; sin embargo el país más contaminante del mundo, Estados Unidos de America, a la fecha no ha aceptado firmar el protocolo; 182 países se han adherido a este acuerdo y realizan acciones para cumplir con sus compromisos.

Otro hecho destacable, es que el 27 de septiembre de 1993 se decretó el día de la Conciencia Ambiental, en la Ciudad de Avellaneda (provincia de Buenos Aires). La iniciativa surgió a partir de que un escape de gas cianhídrico ocasionara una tragedia; a raíz de este incidente se sancionó en 1995 la Ley 24605/95 que declara el 27 de septiembre como “Día Nacional de la Conciencia Ambiental” y la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) exigió que se declarara la
Emergencia Socioambiental en todo el territorio de dicho país. Hecho significativo si se considera que la falta de responsabilidad ambiental de la población a nivel mundial, nos sitúa en alerta roja por la vulnerabilidad en la que se encuentra nuestro planeta.

No podemos dejar de considerar que el término de Conciencia Ambiental está ligado fuertemente con la Educación Ambiental, instrumento básico en el desarrollo de las sociedades. El éxito de las leyes, planes y programas que se aplican y gestionan dentro de la Secretaría de Medio Ambiente, dependen del entendimiento, conocimiento e internalización de los ciudadanos respecto de los beneficios que les provee el medio ambiente.

Así, la Conciencia Ambiental, va más allá de una moda y debe convertirse en un tema fundamental de la educación y convivencia de los ciudadanos, para lo cual algunos de los aspectos más importantes que deben fortalecerse son:

1. El reconocimiento, valoración y uso adecuado de los recursos naturales,
2. Generación y aplicación de la Educación Ambiental,
3. Acciones encaminadas al reciclaje y reutilización, iniciando desde el hogar y sitios de trabajo y
4. Minimizar la compra de productos que realmente no necesitamos, beneficiando por un lado el ahorro familiar y por otro fomentando el consumo ambientalmente responsable.

Tal vez parezca lejano fomentar una economía verde, que tenga un manejo sustentable en los productos y el consumo, pero a medida en que reflexionemos sobre lo que producimos y los efectos negativos que esto representa para el medio ambiente, en la salud de los ecosistemas y del propio ser humano, nos daremos cada vez más a la tarea de fomentar el consumo racional e inteligente en la sociedad, es fundamental privilegiar en nuestra elección el consumo verde, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes

13/3/11

La Tierra le reclama a Japón

La pasada cumbre de Cancún sobre el Cambio Climático, fue testigo de una de las posiciones mas férreas y tenaces, para que no se llegara a ningún acuerdo, sobre acciones en conjunto, que con urgencia se requieren realizar, para disminuir las perturbaciones que la raza humana le hace a la atmósfera.

Nunca, alguna delegación había sido tan visiblemente activa, como la de Japón. Sus tácticas dilatorias perturbaron hasta el final, y ayudaron “muchísimo” a que una vez más no hubiera consenso para una sabia acción en defensa del planeta. Conducta reiterativa, en las distintas Cumbres realizadas en el pasado.

Esta orientación de los Nipones, se sustenta en la versión casi oficial de su comunidad científica vinculada a las elites gubernamentales, quienes manejan la tesis que rechaza que el cambio climático se deba a la acción de los humanos; y argumentan para ello, que los datos de medidas de temperatura que se usan para apoyar el planteamiento del calentamiento global son llamativamente escasos y apunta, además, que la tendencia de la Tierra a calentarse registrada en la segunda mitad del S XX ya ha terminado. Así mismo, ridiculizan el “show” de los ambientalistas que señalan a los gases de efecto invernadero originado por la acción humana como culpables de las modificaciones en el clima.

Para el gobierno japonés, simplemente el calentamiento global es "una hipótesis improbable". Califican de extremadamente inmaduros los modelos climáticos que se utilizan en las catastrofísticas predicciones que auguran notables aumentos de la temperatura global o el deshielo de Groenlandia o la Antártida. Y no dudan, en comparar a la ciencia climática con la "astrología antigua" o también la llaman “la neo astrología”. El argumento en Cancún, era que ellos estaban convencidos que "no habrá gran desastre". Que algunos científicos y ambientalistas de Occidente han utilizado datos históricos para desmentir que las temperaturas actuales puedan ser consideradas una anormalidad histórica. Y supuestamente están dando el rango de hechos a lo que no son más que hipótesis científicas por demostrar. Así mismo, reiteran, que no es tan cierto que seremos testigos de grandes catástrofes en los distintos continentes.

Y casi al unisonó, los japoneses, expresan la posición que: "Antes de que muchos se den cuenta estas hipótesis (las del Cambio Climático) serán sustituidas por la verdad", por lo tanto "hay que descartar las opiniones que defienden que aparecerán nuevas contingencias en el planeta". Por cierto, una verdad científica que solo ellos conocen.

En esa misma óptica, “de su muy conveniente plus ciencia”, el gobierno japonés defiende la indiscriminada caza de ballenas, bajo el argumento que esto se hace para estudios “científicos”. Un estudio científico (que nunca termina) y que soporta la matanza de cientos de estos indefensos animales anualmente, con sus barcos balleneros.

Hoy Japón, vive, las consecuencias del quinto sismo más intenso que ha ocurrido hasta ahora en el mundo de la era de Cristo. Y más de 150 sismos menores y simultáneos, de réplica, que los perturba. Una devastación, que pasaran años para calcular bien sus consecuencias.

Quizás ya es el tiempo, de que el gobierno nipón, sus científicos y diplomáticos, comiencen a mirar hacia lo que ellos han llamado la “astrología antigua”. Y consideren trabajar con el resto de los países y comunidades que desean, frenar los desmanes del Club de los países contaminantes.

Por Lenin Cardozo.- Ingeniero, ambientalista y escritor venezolano.

LA REALIDAD DE LOS PUEBLOS INDÌGENAS

La pobreza indìgena urbana tiene relacion directa con la situacìon precaria de inserciòn laboral que acoge preferentemente mano de obra indìgena migrante en el sector informal de la economìa. Esto redunda en la calidad del empleo y las oportunidades de acceder a fuentes de ingresos; en contraste,la pobreza indìgena rural se explica por la falta de infraestructura productiva, de articulaciòn con los determinanates de la productividad agrìcola pecuarìa , y de adecuado acceso a mercados de ambienes agropecuarios. El 67% de los empleos màs vulnerables y precarios lo ocupan indìgenas, y el el 28 % de los empleos semi-calificados son para indìgenas.Paralelamente, solo el 4% de trabajadores indìgenas ocupan trabajos que requieren mayor calificación.

La construcciòn de una nueva ciudadanìa indìgena se ha hecho sobre la base de consolidar un fuerte sistema de demandas,las que han estado vinculadas,primero, a la defensa del règimen de tierras de las comunidades y, màs tarde, a la reivindicaciòn del reconocimiento de su existencia polìtica. En los ultimos años,varios han sido los movimientos sociales protagonizados por pueblos indígenas indígenas y originarios,con los que han buscado consolidar un sistema de derechos que no VULNERE LA ESTABILIDAD DE LAS comunidades INDÌGENAS rurales ni de las familias indìgenas que viven en las ciudades.

El movimiento social polìtico indìgena ha mostrado en los ùltimos años una PASIVIDAD frente a la construcción de la acciòn colectiva como tal. La comprensiòn del fenòmeno gradual de la formación de esa ciudadanìa indìgena requiere el anàlisis de las maneras formales e informales de participaciòn.

7/3/11

Con la lana que uses, serás medido

Australia, Nueva Zelandia y Reino Unido, son los grandes productores de lana en el mundo. Ellos juntos producen más del 40% de la lana usada, explotando a más de 150 millones de ovejas. Esta particular industria, hoy está en la mira de los conservacionistas y ambientalistas, quienes señalan que es uno de los más sanguinarios negocios de la actualidad. Y han puesto al descubierto el “sistema”, de producción de la lana a partir de trasquilar a las ovejas. A continuación se describe sin juicio de valores “esta actividad” para que el lector saque sus propias conclusiones.

Las ovejas criadas en Australia, Nueva Zelandia y Reino Unido son principalmente merinos, una variedad especial por su piel rugosa y la gran cantidad de lana que estos animales generan. En menor escala, otros países también sacan la lana de borrego, de cabra, de conejo o de antílope tibetano, que se llama lana pashmina o casimir o angora. Y el procedimiento es tan igual o más terrible, que el usado con las ovejas.

Los grandes criadores, entiende que las ovejas son “cosas o artefactos” que producen lana y por ello, las trasquilan, como algo de rutina, sin ningún cuidado, rebanando en muchos de los casos pedazos de su carne. Se les olvido, hace décadas, que son seres vivos, que sienten dolor, miedo y soledad. La prioridad, es lograr producción, la cual se mide por rendimiento del corte de la lana. Y esos cortes se hacen, mientras más apurados mejor, donde poco importa si los equipos de rasurar tienen el debido filo o son los más apropiados. Testigos reportan: “Los sitios de trasquile son de los más crueles para los animales… si los animales se inquietan, por el dolor que sienten, ante los cortes que traspasan a la piel, los empleados las golpean a puñetazos o con palos, indiscriminadamente para que se “tranquilicen”.

El viacrucis de estos indefensos animales comienzan semanas después de haber nacido, donde a las ovejas se les perforan las orejas, se les corta la cola y a los machos se les castra sin anestesia, haciendo una incisión y extrayendo los testículos, o le colocan una liga en los testículos que les corta la circulación hasta que se les atrofien, produciéndoles en el ínterin, un excesivo dolor. Cada año, cientos de ovejas mueren de hambre antes de las 8 semanas, y miles de ovejas adultas mueren por enfermedades, falta de cobijo o negligencia.

Así mismo, como entre los pliegues de la lanuda piel se depositan parásitos e insectos que ponen huevecillos, que luego son capaces de devorar viva a la oveja. Los criadores o granjeros australianos y de Nueva Zelandia para prevenir este ataque de pulgas e insectos, practican una cruel operación llamada “mulesing” que consiste en colocar a las ovejas boca arriba y atar sus patas entre barras de metal para (sin anestesia ni analgésicos) cortar trozos de carne del tamaño de un plato, alrededor de su cola. De esta manera las pulgas no se alojarán en la oveja, pues no les gusta la carne viva. Pero igual, esas heridas se infectan y las pulgas atacan de cualquier manera.

Cuando declina la producción de lana y las ovejas no son útiles para la industria, son vendidas al matadero. Esto conlleva al transporte de 8 millones de ovejas cada año, desde Reino Unido, Australia y Nueva Zelandia hasta Medio Oriente y Norte de África. Padeciendo semanas o meses de travesía en barcos donde van hacinadas, tienen poca agua y comida y soportan climas extremos. Muchas ovejas enferman, otras quedan sumidas entre los excrementos y no pueden moverse y otras son aplastadas por ovejas que tratan de alcanzar la poca agua que se les da. La mortalidad a bordo supera al 10 por ciento. Las ovejas enfermas o malheridas son procesadas vivas o lanzadas por la borda para que se las coman los tiburones. En el 2008, 20.500 ovejas murieron de calor en el camino hacia Medio Oriente. Sus cadáveres fueron lanzados por la borda.

Entre agosto y octubre del 2009 más de 50.000 ovejas permanecieron semanas a bordo del barco Cormo Express, cuando el gobierno de Arabia Saudí rechazó aceptarlas porque muchas de ellas estaban enfermas. Después de dos meses a bordo del barco, con poca comida y agua, con temperaturas superiores a los 37 grados, la nación africana de Eritrea las aceptó para sacrificarlas. Cuando las sobrevivientes llegaron a su destino, fueron arrastradas a camiones y posteriormente, degolladas estando plenamente conscientes. En los países musulmanes del Norte de África y de Medio Oriente, el ritual tradicional está exento de regulaciones humanitarias. Algunas ovejas son matadas masivamente, mientras que otras son vendidas y matadas por compradores particulares.

En el presente ser un usuario del comercio de la lana es apoyar el negocio que involucra el sufrimiento de miles de animales. Existe ropa alternativa a la lana, hechas de materiales duraderos, abrigadores y modernos. Los invito a que nos unamos a la moda compasiva: no compremos nada que involucre el uso de la lana y piel en general.

Por Lenin Cardozo Ingeniero, ambientalista y escritor venezolano.

2/3/11

Los Yukpa asistirán a la Organización de los Estados Americanos

Los familiares del líder Yukpa Sabino Romero Izarra asistirán este mes a una Audiencia Temática durante el 141º período ordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA en la ciudad de Washington, D.C. solicitada el 24 de enero de este año para tratar cuestiones referentes a la jurisdicción indígenas y de los derechos humanos violados por el Estado venezolano desde la detención de los líderes indígenas Sabino y Alexander Fernández, durante el impuesto juicio ordinario y el encarcelamiento arbitrario en el Fuerte Macoa y en la Cárcel Nacional de Trujillo, donde hoy está amenazada la misma vida de Sabino, que el propio Juez Antonio Moreno Matheus acentúa dicha amenazas al negarse a trasladarlo a otro lugar en un manifiesto pronunciamiento realizado durante la audiencia de este pasado martes 1 de marzo a raíz de una petición formulada en documento escrito introducido por sus abogados defensores en la pasada audiencia del martes 22 de febrero.

La invitación fue realizada por el Secretario Ejecutivo Santiago A. Cantón.

Energías renovables

Energía es el detonador vital para el desarrollo y crecimiento de cualquier país. No se puede abordar el tema energético sin plantear conceptos como cambio climático, economía, población, medio ambiente e incluso seguridad. Actualmente, seguridad energética significa la diversificación de las fuentes energéticas con el fin de disminuir la dependencia nacional tanto de fuentes de energía fósil —carbón, gas natural, uranio y petróleo— como en el peor de los escenarios energéticos limitar la dependencia a una sola fuente energética.

Hoy, 90 por ciento del consumo total de energía a nivel global se origina de fuentes no renovables y únicamente el porcentaje restante proviene de fuentes como la energía hidráulica, bioenergía, geotermia, mareomotriz, solar y eólica. Lo atractivo de las energías renovables soslaya en su capacidad de autorregeneración, es decir, en el origen de su fuente natural infinita proporcionando independencia energética y un inmenso potencial de desarrollo. Así lo está aprendiendo la región de Medio Oriente y el Norte de África (MENA, por sus siglas en inglés) con singulares proyectos en pro de la diversificación y su seguridad energética nacional.

Ejemplo en pro de la diversificación energética es el Reino de Jordania. Este país de la región de Medio Oriente prioriza proyectos que promuevan el mayor uso de la energía hidrológica. Jordania no cuenta con salida directa al mar, salvo una pequeña parte limitante con el golfo de Aqaba que conecta con el mar Rojo, y constantemente sufre los peligros tanto de sequías prolongadas como erosión del suelo; no obstante, dicho país tomó la iniciativa de hacer eficiente el uso de sus fuentes energéticas, ya que fuera de que el país dependa en forma excesiva del petróleo y gas natural, la Autoridad de Aguas de Jordania (WAJ, por sus siglas en inglés) es el consumidor número uno de energía eléctrica en este país, de ahí la urgencia por emprender medidas serias y ambiciosas para revertir este panorama. Actualmente, Jordania está captando inversión extranjera europea para focalizarla en el ramo hidrológico con la meta de optimizar el agua que es traída del Valle del Jordán y diversificar sus fuentes energéticas.

Otra experiencia significativa la constituye la República Árabe de Egipto. La mayor ventaja de dicho país del África septentrional es el enorme potencial con que cuenta para el desarrollo de la energía eólica. Esto lo convierte en el país con el mejor sitio mundial para aprovechar y hacer uso al máximo de su locación para obtener electricidad gracias a su estratégica ubicación tanto política como geográfica. Esto ha derivado en una inversión extranjera sumamente ambiciosa en la región del MENA con el proyecto eólico de Zafarana. Principalmente, Alemania y Dinamarca están invirtiendo junto con Egipto en este singular proyecto que hoy se constituye como el mayor parque eólico de toda África ubicado a un costado del mar Rojo que ha servido como pionero para emprender otros parques eólicos en el área de Gabel El-Zait y la región del golfo de Suez.

En las anteriores experiencias de la región del Medio Oriente y Norte de África destaca el denominador de las fuentes energéticas tanto por cuestiones de seguridad energética como detonadores de inversión en pro de las energías renovables y beneficios económicos que aúnan objetivos de desarrollo para los países de la región del MENA. Curiosamente todas las anteriores experiencias tuvieron como elemento sustancial para el desarrollo de proyectos de energías renovables el común denominador de inversión europea siendo Alemania el principal miembro de la Unión Europea que destina fondos a la promoción y desarrollo de las energías renovables en países en desarrollo.

Todos están ganando, hoy en la región del Medio Oriente y Norte de África se lleva a cabo DESERTEC, proyecto que tiene como objetivo aprovechar la inmensa cantidad de sol en la zona del Mediterráneo y norte de África para que empresas en su mayoría alemanas provean de energía renovable y baja en emisiones no sólo al país, sino a todo el continente europeo en los próximos años.

Por un lado, los países en desarrollo captan inversión en pro del desarrollo de energías renovables, además tienen la oportunidad de ingresar al mercado de bonos de carbono gracias a estos proyectos en pro de las renovables y, lo más significativo, diversifican sus fuentes energéticas para mejorar su seguridad energética. Por el otro, los países industrializados contribuyen con su liderazgo a subrayar la responsabilidad histórica para afrontar los actuales desafíos ambientales y climáticos, aunado a la promoción de proyectos que fomenten el mayor uso de energías renovables y como en el caso singular de Alemania, reforzar el concepto que un país con una meta ambiciosa de reducción de gases de efecto invernadero a corto plazo (40 por ciento para 2020 con base en 1990) se convierte sumamente atractivo para la inversión de mayor capital orientado a las fuentes renovables, creación de patentes y desarrollo tecnológico en dichas áreas que se traducen en oportunidades de exportación y nuevos mercados para sus productos. Existe una relación ganar-ganar.

América necesita actuar inteligentemente emprendiendo medidas ambiciosas, serias y concretas.Se requiere urgentemente desarrollar la inversión en pro del desarrollo de energías renovables, diversificar los suministros energéticos y detonar el gran potencial nacional a favor del desarrollo de la energía renovable. Se requiere acción sobre inacción para formar parte de la relación ganar-ganar.

Sergio García.-

Más de 50 millones de refugiados habrá en 2020 por el cambio climatico

Expertos aseguran que la escasez de alimentos será el principal motivo para migrar al hemisferio norte del planeta

Washington, DC.— La escasez de alimentos generada por los efectos del cambio climático generaría que alrededor de 50 millones de personas se desplacen hacia el hemisferio norte para el año 2020, advirtieron expertos durante el congreso anual de la Asociación Estadounidense para la Ciencia Avanzada.

“En el 2020, Naciones Unidas proyecta que habrá 50 millones de refugiados medioambientales”, explicó Cristina Tirado, profesora de la Universidad de California, en declaraciones reproducidas por la agencia AFP. La investigadora manifestó también que el cambio climático ya está incidiendo en la calidad y cantidad de los alimentos disponibles por algunos grupos humanos.

Contrariamente a lo expuesto en el congreso, hace dos semanas, un estudio por el International Institute for Environment and Development (IIED), con sede en Inglaterra, indicó que no existía evidencia de que las transformaciones relacionadas con el cambio climático tuvieran gran incidencia en el flujo de migración internacional.

ONU pide una “economía verde” para el crecimiento mundial

Un estudio de la ONU sostiene que dedicar cerca de 2% del PIB mundial en 10 áreas clave pondría en marcha una “economía verde” eficiente con baja emisión de carbono

México.— La inversión de 1.3 billones de dólares cada año en los sectores verdes ofrecerá estabilidad a largo plazo en la economía mundial, según sugiere un informe de la Organización de las Naciones Unidas.

“Los gobiernos tienen un papel central en el cambio de leyes y políticas, y en invertir dinero público en la creación de riqueza colectiva para hacer la transición posible”, dijo Pavan Sukhdev, director de la Iniciativa para la Economía Verde del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

“La mala distribución del capital es la razón de los dilemas actuales y hay acciones rápidas que se pueden tomar, a partir de este mismo momento”, agregó.

Entre las acciones enumeró “la reducción gradual y la eliminación gradual de los 600 mil millones de dólares de subvenciones globales de combustible fósil y la reubicación de los más de 20 mil millones de dólares de subsidios que recompensan la pesca no sostenible”.

El PNUMA define una “economía verde” como aquella que “mejora el bienestar humano y la equidad social y reduce significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica”.

El estudio recomendó invertir en fomentar y apoyar las pequeñas explotaciones agrícolas, en la mejora de la eficiencia energética en el sector de la construcción, en el mantenimiento de las redes de agua y en la transformación de la pesca incluida la reducción de la capacidad de la flota pesquera del mundo.

Además sugiere que el modelo de economía verde podría ofrecer mayores tasas de crecimiento anual en el plazo de cinco a diez años que las que proporciona el actual esquema económico.

Insiste en que para logar el nivel de inversión necesaria se requiere reformar las políticas nacionales e internacionales.

“La economía verde —como se documenta y se ilustra en el informe— ofrece una evaluación centrada y pragmática de cómo los países, las comunidades y las empresas han comenzado a hacer una transición hacia un modelo más sostenible de consumo y producción”, dijo el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.

“Con dos mil 500 millones de personas viviendo con menos de dos dólares al día y con más de dos mil millones de nuevos habitantes en el mundo para 2050, está claro que debemos seguir desarrollando la economía.”

Sin embargo, “este desarrollo no puede hacerse a expensas de los sistemas de apoyo a la vida misma en la tierra, en los océanos o la atmósfera, y por lo tanto, de la vida de todos y cada uno de nosotros”.