27/12/10

Más plantas, menos calentamiento global

En un mundo con más CO2 las plantas podrían crecer más y reducir en parte el calentamiento, aunque no frenarlo por completo o revertirlo, dice la NASA

Si la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera aumentase al doble, las hojas de las plantas y los árboles crecerían de tamaño y provocarían un efecto de enfriamiento en el calentamiento global.

Si bien este fenómeno conocido como "retroalimentación" frenaría en cierta medida el calentamiento, no sería lo suficientemente intenso como para detener por completo el calentamiento ni mucho menos para revertir el cambio climático.

Ésta es la conclusión de un nuevo estudio de la agencia espacial estadounidense, la NASA, que incorporó el crecimiento de las plantas a raíz del aumento de CO2 como parámetro dentro de su modelo de predicciones climáticas "Sin incluir la retroalimentación, si duplicamos la cantidad de C02 en la atmósfera (de 350 ppm a 700 ppm), el calentamiento es de 1,94ºC. Cuando la incluimos, el calentamiento se reduce en 0,3ºC a nivel global y 0.6ºC en tierra", le explicó a BBC Mundo Lahouari Bounoua, autor del estudio de la agencia espacial estadounidense.

Si piensa que esta diferencia no es muy grande, es importante recordar que según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, dice el investigador, en los últimos 20 años, se registró un aumento de la temperatura de 0,1ºC por década. Con lo cual, 0,3ºC es el equivalente a 30 años de calentamiento.

Retroalimentación

Con anterioridad se sabía que las plantas -que utilizan CO2, sol y agua para crecer, mediante el proceso de fotosíntesis- se adaptan a niveles más elevados de CO2 utilizando los nutrientes de forma más eficiente y aumentando el tamaño de sus hojas, un proceso que se conoce como "regulación hacia abajo".

"Lo novedoso de este estudio es que incorporamos esta información a un modelo climático de alta calidad y evaluamos la retroalimentación", comentó Bounoua.
El enfriamiento tiene lugar porque al haber más haber más hojas y de mayor tamaño aumenta la evapotranspiración. Es decir, la pérdida de humedad por evaporación y transpiración de la vegetación, que hace que la atmósfera se torne más fría.

Las plantas consumen la misma cantidad de CO2, pero liberan más agua.
Lo curioso, señala el experto, "es que aunque el rol de la vegetación no estaba modelado por completo en simulaciones previas, la gente hacía igual afirmaciones contundentes".

Precisión

Los científicos concuerdan en que si los niveles de CO2 se duplican -un dato que se asume en muchos modelos de proyección climática- la temperatura puede aumentar entre 2ºC y 4,5ºC.
Esta diferencia entre los dos rangos de temperatura se debe precisamente a la falta de certeza sobre cómo los distintos aspectos que conforman el sistema del clima reaccionarán en un mundo más cálido y como estos cambios, a su vez, amplificarán o reducirán el calentamiento global.

Por esta razón, los investigadores a cargo del proyecto confían en que al agregar esta nueva pieza al rompecabezas del clima, se puedan crear "modelos cada vez más sofisticados para limitar la incertidumbre sobre el cambio climático y hacer proyecciones más precisas sobre el clima futuro".

Con el 2010 la naturaleza pierde la primera década del siglo XXI

En el balance de estos primeros 10 años de inicio del milenio, el tema ambiental evidencia múltiples esfuerzos y acuerdos declarativos realizados por la ONU y pocas o ningunas acciones posteriores, de los mismos países convocados para detener la vil agresión que hoy se le infringe a la naturaleza. A continuación se reseñan los hechos más notorios de esta década perdida.

Cambio Climático y el Club de los contaminadores

13 Cumbres para tratar el Cambio Climático. Cumbre de Trieste Marzo 2001, Cumbre de Marrakech Noviembre 2001, Cumbre de Johannesburgo Agosto 2002, Cumbre de Nueva Delhi Noviembre 2002, Cumbre de Milán Noviembre 2003, Cumbre de Buenos Aires Noviembre 2004, Cumbre de Canadá Diciembre 2005, Cumbre de Nairobi Noviembre 2006, Cumbre de Bali Diciembre 2007, Cumbre de Polonia Diciembre 2008, Cumbre de Copenhague Diciembre 2009 y Cumbre de Cancún Noviembre 2010.

A pesar de este importante número de convocatorias, donde el Cambio Climático fue una “verdad incomoda”, el club de los países contaminantes, “eficientemente” si logró ponerse de acuerdo, pero solo entre ellos, para bloquear todas las iniciativas mundiales y no permitir avanzar ninguna resolución obligante y coordinada contra el calentamiento global.

La década de la impunidad ambiental.

La contaminación de las aguas por petróleo, mercurio y sustancias toxicas en estos últimos años, aun con el gran avance de las tecnologías, fue terriblemente desproporcionada en comparación a décadas anteriores. Donde ademàs de los mares y lagos, más de la mitad de los ríos del mundo están contaminados. El derrame en el Golfo de México, es señalado como la mayor tragedia ambiental de la historia. Cientos de derrames de importantes magnitudes ocurrieron alrededor del mundo en esta década y no hubo ningún tribunal internacional que juzgara a los responsables de estos genocidios ambientales. La administración de justicia para los contaminantes no existió. Estos diez años serán recordados como la década de la impunidad ambiental.


Desastres naturales

La naturaleza nos devolvió con creces tanto castigo recibido y en esta década por lo menos cada año 250 millones de personas se vieron afectadas. Sufrimos acontecimientos únicos en su magnitud, como el tsunami de Indonesia en el 2004, de 8,9 grados Richter con epicentro frente a la isla indonesia de Sumatra, el mayor tsunami de la Historia causando 226.408 muertos en doce países ribereños del océano Indico, en el 2006 el tsunami de la isla indonesia de Java, dejando cerca de mil muertos y 110.000 desplazados, de 7,7 grados de magnitud, en el 2007 el tsunami en las Islas Salomón, provocado por dos terremotos, uno de 8,1 grados Richter seguido de otro de 7,6 grados, con mas de un centenar de muertos y màs de 5.409 desplazados.

Vivimos escalofriantes inundaciones como la del 2000 en Mozambique, las cuales dejaron como resultado cinco millones de personas afectadas. Entre el 2001 y el 2006, el mundo fue testigo de las inundaciones masivas en Vietnam, Laos, Camboya, Malasia y Tailandia, igual en el 2007 en los estados de Tabasco y Veracruz en México, con más de 25 mil evacuados. Paquistan, India, Rusia y Centroamerica, sufrieron en el 2008 fuertes inundaciones con perdidas de cientos de vidas y millares de desplazados. Uruguay y Brasil tambièn presentaron importantes movimientos de desplazados por inundaciones en el 2009, al cierre del 2010 al Norte de Colombia y Venezuela las inundaciones desplazaron a màs de medio millon de personas.

Huracanes como el Julitt en el 2001, Isidoro y Kenna en el 2002, Charley, Frances, Ivan y Jeanne en el 2004, Wilman, Katrina, Junior, Emili y Stan en el 2005, sembraron el terror en el Caribe y sismos como el de Aceh Indonesia en el 2004 con 230 mil muertos de 9,5 grados, Pakistán Cachemira en el 2005 con 73.275 muertos de 7.6 grados, Làquila Italia en el 2007 de 6,3 grados, China Sicuani en el 2008 con 87.587 muertos de 7.9 grados, en Piscu Perú en el 2009 de 7,9 grados y el de Haití con 250 mil muertos de 7 grados y Chile de 8 grados en la escala de Richter en el 2010, entre otros.

Los países contaminantes, no conformes con todas las emanaciones de CO2 que su parque automotor y fábricas movidas por combustibles fósiles, envían a la atmosfera, se dedicaron a ensayar nuevas tecnologías nucleares en los Océanos, produciendo alteraciones sísmicas. Así, como múltiples experimentos secretos realizados en la troposfera, que también, ha traído como consecuencia, trastornos en la dinámica climática del planeta.

Crisis de alimentos y biocombustibles

Aparece en el mercado internacional la tecnología de los biocombustibles, y se inicia el desplazamiento de tierras dedicadas a la producción de alimentos, para sembrar en ellas las plantas con propiedades biocarburantes. Las reglas del mercado de la oferta y demanda se imponen, porque es más rentable producir una tonelada de biocarburantes, que una tonelada de papas o arroz. Aun, cuando este en juego la vida de millones de personas, producto de hambrunas, que cada día tienden a ser mayores en los continentes del Asia, África y America. En esta década se crearon las condiciones, que los científicos agroalimentarios han denominados el “tsunami silencioso”, que no es mas que el pronostico de una severa inflación por alimentos a nivel internacional producto de su cada vez mayor escasez, aunado a las sequías o inundaciones de tierras fértiles por el cambio climático. Esto avizora, enfrentar la nueva década con hambrunas sin precedentes en países pobres, que estarán indefensos ante este nuevo fenómeno.

Agua potable

Los conflictos por controlar ríos, lagos o acuíferos, se hicieron presentes en esta década. Millones de personas murieron en el mundo, por la falta de agua potable. A esta realidad, se le unió los efectos del cambio climático que inicio un acelerado deshielamiento de los glaciares, con lo que se pierde también, una posibilidad de tener agua potable a futuro porque ésta se va al mar y se contamina. Las tecnologías para desalinizar que transforman el agua de mar en agua potable, en términos de una solución masiva, no esta al alcance de los países pobres. Según los pronósticos científicos, para esta nueva década, se producirá una disminución de las precipitaciones. Y cuando éstas se produzcan, van a ser seguidas y concentradas, de forma mucho más violenta y las sequías serán más intensas.

Todo indica que las naciones con capacidad bélica se preparan en la próxima década para “administrar” los grandes reservorios de las aguas potables.

Biodiversidad

El siglo XX cerro con 100 especies en peligro de extinción, la primera década del Siglo XXI se inventariaron 1500 especies amenazadas. La deforestación amazónica, que nunca ceso, a pesar de cientos de protestas y sacrificios de muchos ambientalistas, fue una de las principales amenazas que ha puesto en peligro una gran variedad de especies de su flora y fauna. La agresiva pesca de ballenas, delfines y atunes disminuyo en proporciones dramáticas esas poblaciones. En Asia y en el África, el inventario de especies en extinción fue tan grande como el realizado en el Amazonas. Aun cuando la ONU declaro el 2010 el año de la biodiversidad con el interés de dar a conocer la importancia y necesidad de proteger y conservar todas las especies existentes en el planeta, sigue siendo visible la poca voluntad política de las naciones en agendar acciones sobre este vital tema.

El compromiso ambientalista para las nuevas décadas

La vida de todos quienes habitamos en este planeta esta comprometida. Ya no es la visión de científicos “locos” anunciando hechos apocalípticos, es el clamor de millones de afectados por catástrofes climáticas, hambrunas y sedientos por falta de agua potable. Las evidencias son abrumadoras, se requiere un nuevo rumbo desde una perspectiva ambiental y conservacionista, un nuevo orden mundial capaz de lograr verdaderos acuerdos y compromisos que frenen la agresión a la naturaleza y nos permita sobrevivir juntos al nuevo milenio. Sin embargo, mientras los acuerdos terminan de llegar, si es que llegan algún día, la defensa de la vida propia y de los seres que nos rodean, esta en manos de cada uno de nosotros. Lo que hagamos por ellos desde el presente será lo valedero. Lo trascendente.

Lenin Cardozo. Ingeniero, ambientalista, escritor.

18/12/10

¿Sabes cuánto contamina una colilla de cigarro?

Las colillas forman parte de nuestro paisaje con graves consecuencias no sólo para la salud del fumador, sino para todos.

Datos de organizaciones no gubernamentales (ONG) indican que en el mundo se consumen 250 mil millones de cajetillas de cigarros al año, y se desechan sin conciencia 50 mil millones de colillas.

Una colilla de cigarro típica puede tardar entre uno y cinco años en degradarse.

Un estudio de la Universidad Politécnica de Cataluña señala a las empresas como mayores focos de suciedad por acumulación de colillas en las aceras.

Una colilla de cigarro contamina hasta 50 litros de agua.

Se considera que más de 50 por ciento de los incendios forestales del mundo son causados por colillas encendidas.

El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo español informó que en ese país se fuman 89 millones de cigarros al día, es decir, 32 mil 485 millones de filtros desechados anualmente.

Tú puedes ayudar recogiendo las colillas que veas en el suelo (aunque tú no las hayas tirado) y depositándolas en un bote de basura, no las tires en el escusado; y recuerda: ¡las macetas no son ceniceros!

Cooperación quita barreras a discapacitados

QUITO, 11 dic (IPS) - Las redes de cooperación Sur-Sur permitirán impulsar políticas de atención prioritaria dirigidas a las personas con discapacidad, con miras a la consolidación de una región solidaria y sin barreras, según el compromiso adoptado este viernes en Ecuador por la Cumbre de Vicepresidentes de América.

La llamada Declaración de Quito, firmada por siete vicepresidentes y otros cinco representados por ministros al finalizar la primera cita América Sin Barreras, resalta las experiencias exitosas implementadas por los países de la región en la atención a las discapacidades.

"En mi discurso felicité a los países del ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) porque han demostrado que con la solidaridad se puede hacer un mundo mejor", dijo a IPS el profesor Salvador Sánchez, vicepresidente de El Salvador.

Se refería a los resultados e iniciativas desarrolladas tras los estudios de las personas con discapacidad en Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas, que, además de Ecuador han desarrollado exhaustivos estudios biopsicosociales de las personas con discapacidad.

Esos estudios, desarrollados con apoyo de Cuba y Venezuela, han recibido diferentes nombres, como Moto Méndez, en Bolivia, Manuela Espejo, en Ecuador, Todos con Voz, en Nicaragua, Live to Live en San Vicente y las Granadinas y José Gregorio Hernández, en Venezuela.

Como resultado, se obtuvo un registro y diagnóstico integral de personas con discapacidad, la adopción de políticas públicas y la puesta en marcha de programas de acción.

"En esta cumbre conocimos el desarrollo de esos estudios, y son dignos de felicitar y replicar", aseguró. "Nos han enseñado que el obstáculo que siempre hay para estas iniciativas, que es el del dinero, puede resolverse con la participación ciudadana", añadió.

La cumbre América Sin Barreras sobre el tema de la discapacidad es una iniciativa conjunta de Angelino Garzón, vicepresidente de Colombia, y de Lenín Moreno, su par ecuatoriano que quedó parapléjico en 1998 cuando una bala se le alojó en su columna vertebral durante un asalto callejero.

Además del vicepresidente anfitrión, de Garzón y de Sánchez, también asistieron al encuentro de dos días sus pares Julio César Cobos, de Argentina, Rafael Espada, de Guatemala, Luis Alejandro Giampietri, de Perú, y Elías Jaua Milano, de Venezuela, así como representantes de Bolivia, Brasil, Cuba y Panamá.

Garzón confesó a IPS que cuando visitó a Moreno en julio pasado, como vicepresidente electo, quedó impresionado por los logros que ya para entonces estaba alcanzando la Misión Manuela Espejo y le propuso organizar esta cumbre para compartir información y experiencias.

Tras hacer el relevamiento de datos y atención de emergencia a las personas de discapacidad en las 24 provincias de Ecuador, la primera parte de la Misión Manuela Espejo culminó precisamente la semana pasada.

Durante la cumbre, los vicepresidentes y técnicos del área hicieron presentaciones del estado de situación de la atención a las discapacidades en cada país.

"Aparte de los países del ALBA, solo Chile está relativamente bien en sus políticas públicas respecto de las discapacidades", dijo a IPS la ecuatoriana Tamara Espinosa, especialista en niños y niñas con discapacidades, que asistió a todas las presentaciones.

"En los demás países se nota que hay mucha buena voluntad, aspiraciones, e incluso leyes, pero aún carecen de bases de datos reales para llevar adelante planes concretos de acción", agregó.

La fuerza de Chile está en su sistema de salud y sobre todo en el desarrollo de una red comunitaria, dijo en su presentación el jueves el médico Hernán Soto Peral, de la Unidad de Discapacidad y Rehabilitación, de la División de Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud de ese país.

Los vicepresidentes coincidieron en la importancia "de fortalecer y mejorar la cooperación internacional con el fin de llevar adelante todas las medidas necesarias para promover la oferta y satisfacer la demanda de cooperación técnica, servicios de apoyo, tecnologías de la información y ayudas técnicas, y cubrir la brecha actual que existe entre ambas, en la región", según reza la Declaración de Quito.

En los hechos, Ecuador va a dar asistencia técnica a Colombia y Perú para la realización de estudios similares. Se desconoce si estos países pedirán colaboración a Cuba y Venezuela, que han sido los principales actores de la cooperación Sur-Sur en este campo.

UNA DE LAS TANTAS MISIONES DE UN JARDIN BOTANICO, Y EL NUESTRO...QUE???

Jardín Botánico va al rescate de plantas en peligro de extinción
A través de senderos enchapados de piedra aparecen árboles elevados, flores y hojas exóticas, cuidadosamente conservados por científicos que se esmeran en rescatar especies en peligro de extinción en un paraíso verde en el Caribe de Honduras.
El Jardín Botánico Lancetilla, de 1.700 hectáreas, fue fundado en 1927 por el estadounidense Wilson Popenoe, ejecutivo de la compañía United Fruit, para desarrollar investigaciones de variedades de banano, y actualmente alberga 1.200 especies de plantas, muchas importadas de Asia y Africa.
Cuarenta especies vegetales han sido puestas a salvo hasta ahora por un grupo de científicos encabezado por Ciro Navarro, director del Centro de Investigaciones de Bosque Húmedo Tropical, que tiene sus instalaciones en el Jardín, cerca del puerto caribeño de Tela, 350 km al norte de la capital.
"Como en las selecciones nacionales de fútbol, Lancetilla también tiene sus estrellas: seso vegetal (Blighia sapida), caoba hondureña (Swietenia macrophilla), rambutan (Nephelium lappaceum) y teca (Tectona grandis)", dice a la AFP el guía José Cecilio Estrada.
Caminando por senderos en medio del bosque se aprecian gigantescas especies forestales, incluidos los árboles nacionales de diferentes países, plantas ornamentales, medicinales y hasta venenosas.
Y si se camina con sigilo, se pueden admirar ejemplares de las 320 especies de aves que anidan entre los árboles y arbustos.
Pero los principales proyectos del Centro de Investigaciones se orientan a proteger especies en peligro de extinción, investigar opciones de seguridad alimentaria para familias pobres y la producción de plantas medicinales alternativas.
Laurel negro, marapolá, barillo, san juan arenero, ceiba, rosita y barba de jolote, son algunas de las 40 plantas puestas a salvo. Algunas de ellas se consideraban desaparecidas por acción del hombre en distintas regiones del país.
Rastreando por las estribaciones montañosas de Olancho, en las proximidades del municipio de Gualaco, en el este de Honduras, los científicos encontraron un ejemplar de dioon edule, una palmera que se daba por desaparecida.
Una vez ubicada la planta en su hábitat natural, los científicos siguen un proceso de observación hasta obtener la semilla, que luego cultivan en el Jardín Botánico para conservar la especie, explicó Navarro.
Pero lo que más orgulloso hace sentir al científico es el proyecto de "conservación de tubérculos y verduras tropicales", como parte de acciones de seguridad alimentaria de familias pobres.
Malanga, ñame, camote y otros tubérculos, así como la "papa de aire" han desaparecido con el tiempo del plato de las familias pobres hondureñas.
"Nos quedamos sin frijoles y este tipo de cultivos, si los rescatamos, pueden ser una rica fuente de alimentos y hasta para generar ingresos para la familia. Tenemos 30 especies de tubérculos y verduras que vamos a poder multiplicar y podemos encontrar otras 50", asevera Navarro.
El otro proyecto insigne del jardín es el cultivo de plantas medicinales como quina, valeriana, yampá, vadú y otras variedades de arbustos y hierbas que tienen propiedades curativas.

13/12/10

Estimular la Carrera Verde contra el cambio

CANCÚN, México, - Mientras los negociadores en esta sudoriental ciudad mexicana se esfuerzan por lograr avances, algo muy interesante ocurre en el mundo. Y se trata de buenas noticias: varios países han comenzado a reconocer el valor económico de cumplir con la demanda de tecnología verde.

Como resultado, se dispara una "Carrera Verde" para un más eficiente uso de los recursos naturales. Esto presenta para las economías nacionales e internacionales grandes oportunidades que son reconocidas no sólo por el sector privado sino también por los países.

Más y más gobiernos están tomando nota de esta Carrera Verde y comienzan a participar con serias ambiciones. Tomemos por ejemplo el reciente discurso del secretario de Energía de Estados Unidos, Steven Chu.

El funcionario definió el éxito de China y de otros países en las industrias limpias como un nuevo "Momento Sputnik"** para Estados Unidos que requerirá una movilización de la maquinaria de innovación para competir en la carrera mundial por empleos en el futuro.

"Cuando se trata de innovación, los estadounidenses nunca hemos quedado atrás, y ciertamente no comenzaremos ahora", dijo Chu.

"Desde la energía eólica hasta los reactores nucleares para trenes de alta velocidad, China y otros países se mueven en forma agresiva para alcanzar el liderazgo. Ante ese desafío y las enormes oportunidades económicas en energía limpia, es tiempo de que Estados Unidos haga lo que sabe hacer mejor: innovar", añadió.

La Unión Europea (UE), bajo la dirección de la nueva comisaria de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, también cambió su enfoque sobre cambio climático.

La funcionaria señaló que la UE debería actuar contra el recalentamiento planetario para proteger sus intereses económicos, sus empleos y su crecimiento.

Se trata de un claro viraje respecto de la "cruzada moral" que lideró el bloque y que lo marginó en la COP 15 (15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) en Copenhague.

IMPULSANDO NUEVA TECNOLOGÍA

Se espera que la población mundial en los próximos 40 años crezca a 9.000 millones y, según la Agencia Internacional de Energía, reducir las emisiones de gases invernadero requerirá inversiones en tecnologías bajas en carbono de aproximadamente 750.000 millones al año para 2030, y de más de 1,6 billones anuales entre 2030 y 2050.

Alrededor de 70 por ciento de las reducciones podrían lograrse con las herramientas existentes hoy, pero también hay una necesidad de crear nuevas tecnologías.

Las tecnologías bajas en carbono no están progresando lo suficientemente rápido como para afrontar los desafíos del cambio climático.

Con esta urgencia en mente, debo admitir estar algo perplejo al ver que los gobiernos debaten en Cancún un nuevo Mecanismo de Tecnología internacional para ayudar a transferir y desplegar tecnologías en países en desarrollo e ignoran que ya hay una solución mundial en la mesa: el sector privado.

Nosotros desarrollamos, desplegamos y transferimos tecnologías a una escala masiva todos los días. Los gobiernos deberían intentar promover esta capacidad en lugar de duplicar el trabajo que hacen las empresas.

Las actuales negociaciones deberían estar destinadas a fortalecer este sistema y asegurar que haya incentivos específicos para que los países más pobres puedan también beneficiarse de esas inversiones. No deberían intentar reemplazarlas o duplicarlas.

Billones de dólares se necesitan para alcanzar las metas de reducción de emisiones y de estabilización del clima. No es que falten los fondos para las inversiones, simplemente deben movilizarse.

LO QUE DEBE OCURRIR

Las economías líderes del mundo han visto "la escritura en la pared"***. Si quieren ser también las economías líderes del mañana deben ser capaces de proveer sistemas eficientes y no contaminantes, así como lo hacen con los productos y servicios hoy.

Y para lograr una transformación de sus mercados internos necesitan generar demanda, crear capacidades y aumentar su tamaño. Este nivel de cambio sólo puede lograrse en una nueva asociación entre los gobiernos y el sector privado.

Las fuerzas del mercado por sí solas no son lo suficientemente fuertes para lograr tamaña transformación. Necesitamos la ayuda de marcos regulatorios de apoyo para estimular la demanda de nuevos productos y servicios.

Durante la COP 16, el Consejo Mundial de Empresas para el Desarrollo Sostenible divulgó un informe titulado "Innovando para un crecimiento

verde: conductores del sector privado en RD&D (siglas en inglés de Investigación, Desarrollo y Demostración)".

El informe demuestra que la Carrera Verde entre países y compañías ofrece significativas oportunidades para que el sector privado invierta en el mercado de tecnologías bajas en carbono. Incluye consejos a los gobiernos sobre cómo apoyar la RD&D de métodos y tecnologías para estimular las inversiones privadas.

Concentrarse en estas recomendaciones ayudará a asegurar la aceleración de tecnologías innovadoras bajas en carbono que serán el fundamento de cualquier acuerdo global.

Los gobiernos al fin de cuentas determinarán el campo de juego, pero no pueden lograr el éxito sin el sector privado como el socio que provee la gran parte de las soluciones. Éste no puede quedarse ocioso. El sector privado no ha entrado en acción debido a la crisis financiera. Cuando se accionen los gatillos adecuados, volverá a la vida.

* Björn Stigson es el presidente Consejo Mundial de Empresas para el Desarrollo Sostenible. Esta columna es parte de una serie de artículos de opinión y entrevistas sobre la responsabilidad social y ambiental corporativa, apoyada por Anheuser-Busch InBev.

** Se conoce como "Momento Sputnik" la época en que Washington, ante el lanzamiento en 1957 del primer satélite artificial por parte de la Unión Soviética, tomó conciencia de la importancia política de participar en la carrera espacial.

*** Expresión que indica desgracia inminente, en alusión a la predicción de la caída de Babilonia en el libro bíblico de Daniel.

Cambio climático, un drama que no entendemos

CANCÚN, México, 11 dic (IPS) - "Somos el país más frío del mundo..., así que el calentamiento global es bueno para nosotros. Cuanto más tibio, más cosechas… Se habla de detener la deforestación de las selvas tropicales para combatir el cambio climático, pero nosotros no tenemos selvas tropicales".

La franqueza del legislador ruso Viktor Shudegov expuso una verdad

"incómoda": la aún escasa conciencia sobre el calentamiento global, en una reunión paralela a la conferencia de cambio climático que tuvo como anfitrión a México entre el 29 de noviembre y el 11 de diciembre.

Shudegov sintetizó lo difícil que resulta para la opinión pública de un país como Rusia asumir el desafío del cambio climático, pese a que, según los científicos, se trata del problema mundial más serio que afronta la humanidad en este siglo.

Esa dinámica, en la que predominan los problemas domésticos "urgentes", como la crisis económica que afecta a casi todo el mundo rico, hace patinar una y otra vez los intentos de adoptar una norma mundial y obligatoria para reducir la contaminación climática.

La 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), que tuvo como sede la ciudad turística mexicana de Cancún, no fue la excepción.

Una de las fuerzas motrices de la negociación que conduce la Organización de las Naciones Unidas busca atraer desde hace años al sector privado, ofreciéndole cada vez más oportunidades de negocios en la todavía enclenque "economía verde".

La inclusión de los sistemas de captura y almacenamiento de carbono entre los mecanismos financiables para reducir la emisión de gases de efecto invernadero es una muestra de esa tendencia.

Se trata de extraer el dióxido de carbono, un gas invernadero, y depositarlo en "sumideros", que pueden ser océanos, bosques o el subsuelo.

Quienes inviertan en estos negocios estarían en condiciones de comerciar derechos de emisión en el mercado de carbono.

Para ambientalistas y científicos, impulsar ese mercado de carbono es una fuga hacia adelante.

"Esta tecnología no ha sido probada, no está lista para ponerse en práctica. Es otra forma de alejarse de las energías renovables y de las acciones de mitigación", dijo a Tierramérica el nigeriano Nnimmo Bassey, presidente de la red ecologista Amigos de la Tierra Internacional.

"¿Qué es enfrentar el calentamiento? Reducir el lanzamiento de dióxido de carbono a la atmósfera. Entonces, ¿por qué no dejamos el carbono adonde pertenece…, en el suelo?", cuestionó Bassey, que acaba de recibir el Right Livelihood Award.

Los gases invernadero se liberan por la quema de petróleo, gas y carbón, la deforestación, la agropecuaria, la conversión de suelos silvestres en agrícolas y la producción industrial.

Los grandes contaminadores, encabezados por China y Estados Unidos, no consiguen ponerse de acuerdo sobre una meta mundial de reducción de gases que permita mantener el aumento de la temperatura media en menos de dos grados.

Si se cruza ese umbral, dicen los científicos, el clima planetario llegaría a un "punto de quiebre" que desataría cambios catastróficos.

Adoptar una economía verde, o baja en carbono, implica sobre todo modificar la forma en que buena parte de la humanidad concibe la actividad económica.

A primera vista, resulta más fácil empezar por frenar la tala de las selvas, responsable de 18 por ciento de las emisiones mundiales de gases invernadero.

La iniciativa REDD+ (Reducción de Emisiones de Carbono Causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques), que despertó enorme atención en la COP 16, prevé que los países ricos financien estas acciones efectuadas en naciones en desarrollo, beneficiando a los actores locales, sobre todo comunidades locales campesinas e indígenas.

La REDD+ atrae tanto "a países ricos como a naciones con bosques" a un tipo de "intercambio de carbono" que permite a los ricos "seguir contaminando" y a los países con bosques "obtener algo de dinero", describió Bassey.

No es verdadera conservación, sino una forma de "reducir emisiones".

Cuando una selva sea incluida en este mecanismo, se impedirá a las comunidades locales utilizarla como lo hacían para su subsistencia, "pues sea quien sea que esté en ella deberá asegurarse de que retenga el carbono, que será medido y evaluado", describió.

La clave está en establecer un sistema de controles claros, afirma la abogada Adrianna Quintero, del Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC por sus siglas en inglés), una organización ecologista estadounidense.

Para cumplir la "meta de conservación es crítica la supervisión y la transparencia, lo mismo que para asegurar el respeto de los derechos de indígenas y campesinos", dijo Quintero a Tierramérica.

Pese a todo, el sistema de negociaciones en las Naciones Unidas sigue siendo el único posible. "El proceso diplomático es un poco lento", pero ¿de qué otra forma se pueden tomar en cuenta los intereses y posiciones de los 192 países de la Convención?, preguntó.

Para Quintero, en la COP 16 las posiciones se han acercado mucho para llegar a un terreno común que sirva de base a un tratado amplio. Y buena parte del avance obedece a la forma en que el gobierno anfitrión, México, condujo las negociaciones no sólo en Cancún, sino durante todo el año.

Un pilar de ese terreno común es la entrega de fondos a los países pobres para hacer frente a las nuevas realidades meteorológicas, adoptar nuevas tecnologías y solventar las enormes pérdidas causadas por desastres naturales.

En esto, nuevamente, se enfrentan intereses. En la COP 15, realizada hace un año en Copenhague, se prometió la entrega de al menos 30.000 millones de dólares por año, y "ni siquiera esta suma se cumplió", recordó Bassey.

"Los países ricos hicieron todo lo posible para movilizar dinero, ya comprometido como ayuda, a préstamos como forma de lucrarse de la miseria de los países pobres golpeados por el calentamiento", describió.

No se trata de buscar dinero, sino de que los ricos "paguen su deuda climática", indicó. Las naciones europeas "colonizaron durante años la atmósfera con sus emisiones de carbono", dijo.

Entre la justicia climática reclamada por Bassey y el camino de "lo posible" que siguen las negociaciones oficiales hay una enorme brecha.

Y la cuestión central --cómo frenar la contaminación climática--, sigue siendo inabordable y deberá esperar otro año, hasta la COP 17.

"Las naciones más poderosas no prestan atención a la física ni a la química", dijo en un pronunciamiento el fundador de la campaña 350.org, Bill McKibben.

La sociedad civil no es "lo suficientemente grande para derrotar a la industria de los combustibles fósiles y sus aliados, pero estamos creciendo", señaló McKibben.

"¿Cuál es el sentido de estas reuniones de dos semanas?", cuestionó Bassey. "No vamos a ninguna parte. Y esto muestra la falta de reconocimiento de la gravedad de la crisis", añadió.

"Cuando los impactos se multipliquen más allá del punto de quiebre, ni siquiera los ricos escaparán al desastre", advirtió.

12/12/10

Decisiones climáticas difíciles quedan para después

CANCÚN, México, 11 dic (IPS) - Si el éxito se logra dejando para después las decisiones difíciles, entonces la reunión climática en México fue exitosa porque pospuso la adopción de metas cruciales sobre reducción de gases invernadero, financiación y bosques para la próxima conferencia, dentro de un año en Sudáfrica.

Las negociaciones internacionales para afrontar el cambio climático se desarrollaron a ritmo glacial en el palaciego y excesivamente refrigerado Moon Palace Resort, un recinto de varios hoteles en las afueras de la ciudad turística mexicana de Cancún.

Dos semanas de discusiones se prolongaron en la mañana de este sábado, ante la negativa de la delegación de Bolivia a aceptar un acuerdo débil que "podría llevar la temperatura media mundial a un aumento de más de cuatro grados", dijo el negociador jefe, Pablo Solón.

Al final, las continuas objeciones bolivianas fueron sofocadas por los aplausos y vítores de más de 190 delegaciones nacionales cuando la presidenta de la conferencia, la canciller mexicana Patricia Espinosa, dio por concluida la asamblea declarando el "consenso sin Bolivia".

"El texto de Cancún es una victoria falsa y vacía, impuesta sin consenso", sostuvo Bolivia en un comunicado final.

El gobierno boliviano dijo sustentar su postura en la ciencia. La Organización Meteorológica Mundial sostuvo la semana pasada que la actual será la década más caliente de la historia desde 1853, año en que comenzaron los registros.

Las más de 100 páginas de documentos que conforman los "Acuerdos de Cancún" no harán nada para abatir las emisiones de gases que están calentando el planeta. Pero revivieron las negociaciones en la Organización de las Naciones Unidas, casi extintas en la reunión anterior, celebrada en Copenhague en 2009.

Muchos creen que lo acordado aquí sienta las bases para un tratado real a adoptarse en la 17 Conferencia de las Partes (COP 17) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que comenzará en Durban, Sudáfrica, el 28 de noviembre de 2011.

"No puedo discrepar con Bolivia, basado en la ciencia, este acuerdo así como está significa cuatro grados más de calentamiento", sostuvo el director ejecutivo de Greenpeace, Kumi Naidoo.

"El texto no es lo suficientemente bueno, pero rescata las negociaciones y quizás nos traiga un tratado realmente justo, ambicioso y equilibrado en Durban", dijo Naidoo a TerraViva.

"Los gobiernos dieron una clara señal de dirigirse juntos hacia un futuro de bajas emisiones", señaló la secretaria ejecutiva de la Convención, Christiana Figueres. Los Acuerdos de Cancún representan "los fundamentos esenciales sobre los cuales se construirá una ambición mayor y colectiva", añadió en una declaración.

"Es patético que la comunidad internacional luche tanto para saltar un obstáculo tan bajo", apuntó Naidoo.

"Nuestra única esperanza es movilizar un amplio movimiento, con todos los sectores de la opinión pública y la sociedad civil, antes de Durban", añadió.

El viernes por la noche, en los corredores del Moon Palace el optimismo sorprendía. No sólo las negociaciones no habían colapsado, sino que había acuerdos formales en varios asuntos.

Por ejemplo, el reconocimiento de que las reducciones de gases de efecto invernadero deben dar respuesta a la recomendación científica –entre 25 y 40 por ciento menos de emisiones para 2020 respecto de los volúmenes de 1990—y que el aumento aceptable de la temperatura mundial debe mantenerse debajo de los dos grados, en lugar de llegar a los dos grados, como sostenía el Acuerdo de Copenhague.

Pero Canadá, Estados Unidos, Japón y Rusia consiguieron evitar un tratado vinculante sobre cómo lograr esas metas, presionando a favor del abandono del Protocolo de Kyoto –único tratado obligatorio sobre el cambio climático—para ser reemplazado por una mera promesa y un sistema de revisión, tal como proponía el Acuerdo de Copenhague, según la red Amigos de la Tierra Internacional.

Las promesas que se han efectuado hasta ahora en el marco del Acuerdo implican aumentos de la temperatura de entre tres y cinco grados, según la mayoría de los análisis.

"El pacto logrado es totalmente inadecuado y podría conducir a un cambio climático catastrófico", dijo el presidente de Amigos de la Tierra, Nnimmo Bassey.

Los países en desarrollo deben reducir sus emisiones en 40 por ciento en el marco de un nuevo período de compromisos obligatorios del Protocolo de Kyoto, que debería regir desde 2013.

La actual meta de Kyoto, abatir las emisiones en 5,2 por ciento respecto de los volúmenes de 1990, debería alcanzarse en 2012. La mayoría de los países desarrollados que son parte del Protocolo cumplieron con sus obligaciones, excepto Canadá, que elevó su contaminación climática en 30 por ciento.

Ese país, Japón y Rusia advirtieron que no aceptarán un segundo compromiso en el marco de Kyoto. Y Estados Unidos se niega a ratificarlo. Esas posiciones casi hacen fracasar la reunión de Cancún, pues las naciones en desarrollo llevan mucho tiempo insistiendo en que los países ricos deben asumir nuevos compromisos en el Protocolo.

Pero la batalla final sobre Kyoto se librará en Durban.

También se adoptó un Fondo Climático Mundial con un compromiso de abastecerlo de 100.000 millones de dólares hasta 2020 y de 35.000 millones en 2012 para asistir a los países pobres en la reducción de sus emisiones y en la tarea de afrontar los impactos del calentamiento.

El Banco Mundial distribuirá los recursos en los tres primeros años, pero la administración y supervisión del Fondo estarán en manos de una junta directiva con participación igual de países desarrollados y en desarrollo, en el marco de la Convención.

La protección de los bosques tropicales es el gran avance que emerge de Cancún. Los gobiernos decidieron establecer un proceso de tres etapas para que los países con selvas frenen la deforestación y sean compensados por las naciones ricas. El acuerdo prevé proteger a las comunidades forestales y la biodiversidad.

Se estima que la deforestación aporta entre 15 y 20 por ciento de las emisiones de gases invernadero.

"Esto es mucho mejor que lo que conseguimos en Copenhague", dijo Peg Putt, del grupo conservacionista estadounidense Wilderness Society.

"Hubo reconocimiento formal de los múltiples beneficios de la integridad de los bosques y ecosistemas", dijo Putt a TerraViva.

Pero se necesita aún mucho trabajo para fortalecer las salvaguardas ambientales y sociales y definir los detalles del nuevo instrumento financiero para la Reducción de las Emisiones Causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD).

La REDD sigue siendo polémica, Se objeta sobre todo que no se trate más que de un camino para movilizar entre 10.000 y 30.000 millones de dólares por año para proteger selvas mediante la venta de créditos de carbono a las industrias, en lugar de que éstas reduzcan sus emisiones.

"Siento que es un buen pronóstico para los bosques", sostuvo Putt.

Muchos grupos indígenas y ecologistas rechazan de plano la REDD si ésta permite a las naciones ricas eludir las verdades reducciones de su contaminación mediante este sistema de compensaciones.

"Nos negamos a las falsas soluciones, como los mecanismos de mercado de carbono de la REDD", dijo Tom Goldtooth, director ejecutivo de la Red Indígena Ambientalista.

La REDD entraña un nuevo conjunto de derechos de propiedad comercializables, basados en los árboles y otros servicios ambientales, dijo Goldtooth a TerraViva.

"Si vamos a salvar el clima, debemos centrarnos en soluciones reales que aseguren que los bosques no se talen y que los derechos de los pueblos se respeten", agregó.

Si bien la postura de Bolivia será muy comentada, más de 500 organizaciones no gubernamentales reunidas en la Red de Acción Climática eligieron nuevamente a Canadá como el país más obstruccionista del mundo.

El gobierno derechista de Stephen Harper obtuvo el "Premio del Fósil Colosal" del año, por sus persistentes intentos de bloquear un acuerdo, en defensa de su sector petrolero, dedicado a la explotación de las arenas empetroladas.

"El sector de las arenas empetroladas de Canadá forma parte de la elite mundial, las cinco estrellas de la contaminación de gases invernadero", indicó la Red. "Pese a su generalizada futilidad climática, los canadienses pueden tener la seguridad de que al menos hay una cosa en la que su país es muy, muy bueno".

Pronunciamiento Wayuu para la COP XVI en México

Querida Familia. Quiero que compartan esto con todos y todas. Esto significa el éxodo más grande que hay en nuestra nación wayuu.

Les abrazamos y les encargamos estas palabras.

David Hernández-Palmar

El Territorio wayuu, si piensan en Suramérica es la tierra que está en la parte más norte del mapa, hemos sido blanco del conflicto armado, los embates de la explotación minera a cielo abierto más grande del mundo, y ahora los síntomas casi irreversibles del cambio climático que hace convulsionar a nuestro planeta. Hoy nuestro pueblo wayuu, que estamos en Colombia y Venezuela, somos más de 40 mil damnificados por las lluvias. El 90% de nuestro territorio está bajo las aguas, nos hemos quedado sin nuestras casas, nuestros animales. Nos hemos desplazado forzosamente a sitios ajenos llamados ¨refugios¨, lo que nos hace saber muy tristemente que hoy somos, eso, ¨refugiados climáticos¨ y muy seguramente pasaremos a ser ¨migrantes¨ en las ciudades, mientras nos ¨reconstruyen¨ nuestros territorios, dejándonos esa pregunta con respuesta incierta ¿Vendré de nuevo a la casa?


No es asunto de declarar una zona en emergencia por contingencia de los estados, donde quedan algunos glorificados en nombre de nuestro sufrimiento, si no que a partir de esta realidad, nosotros los wayuu les convidamos a que vean y sientan lo que nuestra tierra está diciendo. Mma (la tierra) pide cariño y demanda dentro de su dolor, agua para purificarse, y dentro de su agonía ya no distingue a quienes hacen el daño, aquellos otros de oídos capaces, pero sordos por decisión, aquellas mentes no seniles, pero selectivas, que no saben siquiera como valorar a una madre. Hacemos un llamado a las partes que no han asumido su compromiso, a que no piensen en darnos esas cantidades irrisorias en fondos para ayuda de desastres naturales, que son generados a continentes de distancia, porque lo vemos como paliativos para comprar la desgracia de nuestra gente, de nuestros pueblos.


Les exhortamos más bien, a que no dejen pasar más tiempo, porque cada tiempo es vida. Les invitamos a que piensen en los pueblos, comunidades y aldeas de sus respectivos países y que hagan el ejercicio del proverbio que dice, ¨cuenta tu aldea y contarás al mundo¨, entonces cuenten sus aldeas y contaran el sufrimiento de todos. Queremos acciones reales en la COP 16 Cancún, que las estructuras de los gobiernos dominantes piensen en las raíces de las causas y no en los síntomas. Es tiempo de conectar los puntos y llegar a un acuerdo tomando en cuenta nuestros aportes como pueblos indígenas. Háganse un favor, vean, sientan, que la moción no sea solo visual y escrita, si no que sea carne y sentimiento, para que no malgasten en reuniones sin compromisos.


Saludamos a los hermanos negociadores comprometidos y a quienes dan vida a los espacios alternativos, les abrazamos y sabemos que dejan familias, hijos, hijas y que van con la esperanza que éstos les dan. Que nuestra tristeza sea fuerza para todos y todas ustedes. Muy bién lo vaticinó el Abuelo Seattle: “Todo lo que le pase a la tierra le pasará al hombre”. Si no nos sensibilizamos, haremos la sucia tarea de borrar el color de la tierra. Sólo mediante la consulta previa de carácter vinculante, la participación directa de las comunidades afectadas, se puede dialogar y solucionar. Nos une la esperanza, nada tendrá sentido si no nos unimos, solos no podemos: O lo hacemos juntos o no cambia nada.

Ecologistas creen que acuerdo de Cancún facilitará un pacto global en 2011

Cancún.- Las organizaciones ecologistas Greenpeace y Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) consideraron hoy que el acuerdo logrado en Cancún por 193 países facilitará un pacto global en la lucha contra el cambio climático a alcanzarse en 2011 en Durban (Sudáfrica).

Después de veinte horas seguidas de negociaciones, los gobiernos de 193 países, con la reserva de Bolivia, alcanzaron hoy un acuerdo por el que aplazan el segundo período de vigencia del Protocolo de Kioto y aumentan la "ambición" de los recortes de las emisiones de gases contaminantes que producen el efecto invernadero.

"Tras Copenhague, los gobiernos llegaron a Cancún golpeados y confrontando la presión del público para actuar en torno al cambio climático. Se esperaba una plataforma para progresar, y ahora los países parten con un sentido renovado de buenas intenciones y la sensación de tener un propósito", dijo el responsable de Iniciativa Global del Clima de WWF, Gordon Shepard.

Dos semanas de intensas negociaciones han sido necesarias para que 194 países, con la mediación de la ONU, negociaran este acuerdo, que para WWF sirvieron "para avanzar considerablemente en varias áreas relevantes", aunque advirtió de que "quedan retos políticos sin abordar y muchos trabajo por delante".

Agregó que pese a que las partes no pudieron decidir sobre la segunda fase del protocolo de Kioto (1997), que expira en 2012, se inició el proceso para lograrlo en la próxima conferencia anual sobre el cambio climático que tendrá lugar en Durban el próximo año, reseñó Efe.

Shepard señaló que aunque hay todavía "dificultades", en referencia a las posturas divergentes de países como EEUU y Japón, pero ambos dieron su luz verde al acuerdo de Cancún.

Los países que están sujetos al protocolo de Kioto por haberlo ratificado reconocieron que "necesitan reducir sus emisiones del 25 al 40% para 2020, y que se requiere mucho más para alcanzar una meta compartida que permita limitar el aumento de la temperatura a 2 grados Celsius".

El acuerdo de Cancún también afecta a las reglas para aplicar los mecanismos de medición, reporte y verificación de reducción de emisiones, así como el manejo de los recursos financieros y para reducir la deforestación y degradación de los suelos.

Los países, además, han respaldado un nuevo fondo verde global, que tendrá que identificar nuevas fuentes de financiamiento, se ha establecido un comité de adaptación y sus funciones, "aunque la definición sobre el concepto de vulnerabilidad y de un mecanismo de pérdidas y daños sigue sin resolverse", dijo Shepard.

La organización ecologista Greenpeace consideró que los gobiernos tomaron "la decisión correcta en Cancún", al decantarse por el consenso en los temas clave en lugar de priorizar posiciones polarizadas, logrando "el acuerdo justo, ambicioso y legalmente vinculante que el clima necesita".

"Cancún ha salvado el proceso de Naciones Unidas, que muchos daban por muerto, pero queda todavía mucho camino por recorrer para salvar el clima", declaró el director del equipo político de Greenpeace Internacional, Wendel Trio.

Agregó que esta reunión "ha demostrado que los gobiernos pueden cooperar y avanzar juntos hacia el acuerdo global".

Greenpeace recordó que 2010 ha estado marcado por las graves consecuencias del cambio climático, como récord de aumento de temperaturas, fenómenos meteorológicos extremos y un deshielo del Ártico sin precedentes.

"Cancún ha dado un impulso impagable a la negociación climática internacional, pero seguimos necesitando la forma de un acuerdo justo, ambicioso y legalmente vinculante que garantice que seremos capaces de evitar los peores impactos del cambio climático", añadió.

Según la organización ecologista, la Unión Europea (UE) "ha sido bastante constructiva en este proceso", al tiempo que añadió que "aunque le sigue criticando que no haya dado el paso unilateral hacia un compromiso de reducción de emisiones del 30%, le reconoce su esfuerzo conciliador".

Greenpeace también dijo reconocer "el valor de actitudes como la de España -de anunciar su apoyo al 30% en esta cumbre- que ha aportado espíritu positivo a la negociación".

La responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace, Aída Vila, dijo que "hoy empieza el camino hacia Durban. La sociedad civil debe poner la presión necesaria sobre la clase política para que mantengan la voluntad de hacer frente a la crisis climática y firmen el acuerdo global el año que viene en Sudáfrica".

10/12/10

AGUA: El mundo camina sobre un recurso delicado

PARÍS, dic (IPS) - Más de 1.000 millones de personas sufrirán escasez de agua en el futuro cercano por la contaminación, la superpoblación y las consecuencias del cambio climático que afectan las fuentes de este recurso vital y aumentan la importancia de los acuíferos.

"La competencia por los recursos compartidos aumentará y será una fuente de conflicto", indicó Alice Aureli, especialista de programa de la División de Ciencias Hídricas de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

Gobiernos y comunidades deben aumentar su compromiso con la gestión sustentable del agua subterránea porque es "importante para el desarrollo humano y un ambiente natural", indicó Aureli, quien presidió una conferencia de tres días sobre el tema en la sede de la Unesco en París.

Más de 400 científicos, abogados y políticos de todo el mundo participaron en la conferencia "Transboundary Aquifers: Challenges and New Directions" ("Acuíferos trasfronterizos: desafíos y nuevas direcciones").

El trabajo de los especialistas antecede a futuras negociaciones para redactar una norma internacional sobre los acuíferos, formaciones geológicas que almacenan y dan agua a pozos y manantiales.

Se prevé que en la sesión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas de 2011, los gobiernos adopten una convención sobre acuíferos trasfronterizos que fije pautas sobre cooperación y gestión, entre otras cosas.

Los recursos hídricos subterráneos representan casi 96 por ciento del agua dulce del planeta, según los hidrogeólogos. En las regiones áridas y semiáridas, como en Arabia Saudita y Malta, suelen ser una de las pocas fuentes disponibles, según la Unesco.

El Programa Hidrológico Internacional de la agencia publicó en 2008 el primer mapa detallado de acuíferos trasnacionales. Se identificaron más de 270, de los cuales 73 están en América, 38 en África, 65 en Europa oriental, 90 en Europa occidental y 12 en Asia.

"El gran problema es que es agua y todo el mundo la necesita", remarcó Cletus Springer, director del Departamento de Desarrollo Sustentable de la Organización de Estados Americanos (OEA).

"Muchas de nuestras industrias dependen del agua, el turismo, el sector de bebidas y la agricultura. Hay muchos países que sufren escasez", dijo Springer a IPS, refiriéndose a América Latina y el Caribe.

Varios países caribeños tienen sequías desde 2009 y carecen de suficiente agua para la cocina, el saneamiento y la agricultura. Los pozos secos también afectan al turismo porque obliga, por ejemplo, a llevar agua a los hoteles en camiones cisterna.

Al utilizar los recursos subterráneos, las reservas se agotan en algunas áreas y los acuíferos quedan propensos a la invasión de agua salada.

Uno de los principales problemas que afectan a los acuíferos en los pequeños países insulares es la salinidad, propiciada por el aumento del nivel del mar, explicó Springer, originario de Santa Lucía.

"La acidificación y la salinidad son dos de los principales problemas derivados del cambio climático", indicó. Algunos acuíferos son naturalmente salobres, lo que obliga a tratar el líquido antes de consumirlo.

En África, donde conseguir el líquido vital puede llegar a ser una verdadera lucha cotidiana, la gestión de los acuíferos compartidos es un asunto urgente, remarcó Charles Ngangoué, presidente del Consejo de Ministros Africanos encargados del Agua.

"El agua circula de un país a otro sin pasaporte ni visa", señaló. "Son muchos desafíos por resolver, pero pocos medios y recursos", añadió.

Uno de los retos en África es "informar a la población de lo que hay abajo" para que los ciudadanos sean conscientes del "recurso oculto", dijo a IPS el representante de la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo de Yibuti, Maina Karaba.

"Caminamos sobre él, pero poca gente sabe de su existencia", añadió Karaba.
Los desechos de medicamentos sin usar, de teléfonos celulares, de partes de productos electrónicos que llegan a África del resto del mundo, entre otros materiales, contribuyen a la contaminación del agua subterránea, coincidieron varios delegados.

Otro problema es la distribución del agua, en especial en el cuerno de África.
"A veces hay mucha agua y a veces no", indicó Karaba, quien añadió que los acuíferos serán esenciales para mejorar el suministro en la región. Muchas comunidades rurales ya dependen de ellos.

En América del Sur, las autoridades se preocupan por el estado del acuífero Guaraní, que abarca partes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Es uno de los mayores acuíferos del mundo. La colaboración entre los países que lo comparten llevó a una mejor comprensión de su funcionamiento, destacó la Unesco. Es una experiencia que puede servir de ejemplo para el futuro.

5/12/10

LA ECOEFICIENCIA COMO ELEMENTO DE POLÍTICA AMBIENTAL

Las tendencias modernas sobre regulación ambiental apuntan hacia la armonización entre el uso y la protección de los ecosistemas y recursos naturales, como condición para soportar las necesidades de sustento y desarrollo de la sociedad. Esta condición de equilibrio aunada a avances tecnológicos, y complementada con programas de control del crecimiento poblacional y de preservación y regeneración de elementos naturales estratégicos o vulnerables, podría conducir a una mayor compatibilidad entre las actividades humanas y su entorno.
Para cristalizar en este principio de autosustentabilidad del desarrollo, los esquemas de regulación ambiental han tenido que evolucionar rápidamente en las últimas tres décadas, partiendo de disposiciones sanitarias dirigidas a proteger la salud de las personas, y pasando por consideraciones de estricta conservación ecológica, ante la evidencia del impacto que algunas actividades industriales y comerciales tienen sobre el medio ambiente.
En un principio también, la única manera asequible para afianzar la observancia de la regulación ambiental, fue su aplicación coactiva a través de instituciones gubernamentales. El argumento era la necesidad de revertir las tendencias de deterioro y agotamiento del capital natural, en aras del interés colectivo y, casi, en nombre de la viabilidad de la vida en el planeta.
Esta visión fue recogida por consumidores y organizaciones sociales, principalmente de países desarrollados, que se constituyeron en un poderoso elemento de escrutinio y sanción informal del comportamiento ambiental de productores y prestadores de servicios.
De manera simultánea, algunas empresas empezaron a identificar beneficios prácticos al incorporar criterios de cuidado ambiental en sus procesos de producción. Por ejemplo, el sector industrial encontró que la modificación de procesos para reducir el volumen o la concentración de emisiones atmosféricas, descargas de aguas residuales o volúmenes de residuos, puede conllevar una disminución de costos, y un aumento de su productividad.
El hallazgo de ese potencial sinérgico entre eficiencia ambiental y eficiencia económica, ha incentivado al sector privado a desarrollar y adoptar de manera voluntaria mecanismos de manejo y verificación de su desempeño ambiental.
Este principio de regulación voluntaria, o autorregulación, ha aportado un enfoque novedoso al diseño de políticas ambientales, principalmente por que no descansa en la capacidad del Estado para imponer y verificar el cumplimiento del marco legal, sino que se erige alrededor de expectativas de mejoría técnica y económica, y de la búsqueda de la aceptación de clientes y consumidores. Se pueden documentar múltiples iniciativas privadas que sin mediar excitativa de las autoridades, promueven la asunción de medidas de protección ambiental en organizaciones de diversos sectores productivos. Esto, aunado a otros factores como convicciones éticas, escasez de recursos y fuerzas de mercado, apunta hacia una reducción en la dependencia de la intervención gubernamental para el cuidado del medio ambiente, al menos en algunos sectores.
En paralelo, la liberalización económica y el fenómeno de globalización comercial han actuado como catalizadores en la difusión y adopción internacional de la autorregulación, ya que para el comercio internacional ha venido a generalizar una suerte de lenguaje común con criterios de manejo ambiental y mecanismos de verificación aplicables a empresas de diversas características y nacionalidades.
Sin embargo, y como suele suceder con conceptos innovadores, la autorregulación ha despertado reacciones encontradas entre los actores involucrados en el diseño y aplicación de esquemas de regulación ambiental. Algunas posiciones sostienen, por ejemplo, que los Sistemas de Administración Ambiental, tipo ISO 14001, no pueden incluirse en el instrumental de una política pública sobre medio ambiente, sino que deben circunscribirse a un ámbito de transacciones privadas, porque se basan en una acción entre particulares no sujeta a verificación gubernamental. Además, se argumenta, no garantizan el control de la contaminación ya que no establecen límites ambientales ni exigen explícitamente para certificar su implantación el cumplimiento de la normatividad ambiental local.
También se ha puesto en tela de juicio su confiabilidad, ya que debido a que pueden constituir un requisito en operaciones comerciales, su evaluación y certificación podrían plegarse a presiones económicas o políticas.
En contraste existen posturas que adjudican precisamente a las corrientes de autorregulación y las fuerzas del libre comercio internacional un papel protagónico en el diseño de los instrumentos de manejo ambiental del futuro.
Más allá de la polémica, no cabe duda que la vertiente autorreguladora aporta elementos valiosos a considerar en el diseño de políticas ambientales de actualidad. Su rápida evolución y amplia difusión justifican explorar esta nueva corriente mediante el reconocimiento de su potencial y la creación de incentivos para su adopción, sobre todo en ramas que han mostrado un alto nivel de iniciativa y capacidad de organización, como sería la industrial.
En particular resulta sugerente recuperar sus conceptos y productos más desarrollados, como la Ecoeficiencia y los Sistemas de Administración Ambiental, para combinarlos de manera balanceada en el diseño de una política ambiental moderna y funcional.
Vale la pena recordar que la idea central de la Ecoeficiencia es la optimización en el uso de materia y energía para llevar a cabo una actividad o producir un bien; es decir, hacer más con menos. Este objetivo es aplicable a una gran gama de actividades, tanto de carácter privado como público. Siempre que en un proyecto o programa se aplican recursos y se establecen metas cuantificables, es posible evaluar la intensidad de uso de esos recursos por unidad producida. Así, se pueden calcular indicadores para proyectos públicos o privados con parámetros de rentabilidad económica o social, desde procesos típicamente comerciales e industriales, hasta programas educativos, habitacionales o de desarrollo agropecuario, por ejemplo.
El presupuesto que destina un país para su administración pública proviene de agentes que llevan a cabo actividades utilizando insumos que, en última instancia, son o provienen de recursos naturales y servicios ambientales. Es consistente por lo tanto, aplicar a las acciones del sector público criterios de calificación basados en la Ecoeficiencia, e incorporar en la evaluación beneficio costo de los programas gubernamentales el balance de sus impactos sobre el medio ambiente.
Debido a que la filosofía de Ecoeficiencia resume los paradigmas de eficiencia económica y ecológica de una organización, existiría una gran congruencia en el hecho de que el Estado, como máxima expresión de una sociedad organizada, adoptara ese concepto como principio de evaluación de sus políticas públicas en materia económica y de desarrollo.
Bajo esta perspectiva, resulta interesante pensar en una política ambiental que, contando con una base sólida y actualizada de normas obligatorias, introduzca criterios de Ecoeficiencia, tanto para su diseño como para la evaluación de sus efectos.
La Ecoeficiencia, (y en general las estrategias de regulación ambiental voluntaria), enfrenta la problemática de la contaminación privilegiando la modificación de procesos (prevención) sobre las soluciones post productivas (control). En contraste, las normas oficiales no regulan procesos, sino establecen límites a sus consecuencias.
Estas cualidades sustantivas, junto con otras de relevancia, permiten asignar características y ámbitos de aplicación diferentes y a la vez complementarios para cada instrumento, para esbozar un esquema de política ambiental que maximize el potencial benéfico de cada tipo de instrumento, minimizando sus consecuencias indeseables y optimizando los recursos destinados por la sociedad a la protección ambiental.
Combinando las características de los instrumentos de política ambiental obligatorios y voluntarios reseñados en la tabla anterior, es posible identificar el potencial y los
ámbitos de aplicación de mayor eficiencia para los instrumentos de política ambiental obligatorios y voluntarios, estableciendo como resultado esperado un adecuado equilibrio entre la disuasión de actitudes negativas y el fomento de conductas deseables.
El reto actual de una política ambiental ecoeficiente que pretenda soportarse de manera creciente en conductas preventivas, es lograr el balance adecuado entre instrumentos obligatorios y voluntarios, es decir, entre estrategias de control y de prevención. Tal balance podría incluir los siguientes criterios:
• Aplicación acertada.- Debe reconocerse el potencial de cada instrumento de política ambiental para que su aplicación reporte el máximo beneficio y la mayor eficacia dependiendo de factores como: el problema que se enfrenta, la urgencia que representa, el tipo de actividad, las características del sector económico, las condiciones de cada región geográfica, los recursos disponibles, las condicionantes jurídicas o internacionales, entre otros.
• Inducción de conductas preventivas.- Su diseño debe ser tal que sin importar el tipo de instrumento con el que se actúe sobre los sujetos regulados, éstos tengan la opción de adoptar finalmente estrategias de prevención.
• Dinamismo.- La política ambiental debe articularse de tal manera que permita su adaptación oportuna a los cambios que se susciten o requieran, por tema, actividad, sector o región.
• Estímulo.- Debe establecer una marcada diferencia entre la recompensa que se puede obtener por una actitud de simple no transgresión de los límites marcados por la ley, y la que puede derivar de iniciativas voluntarias que rebasan el cumplimiento de normas y que contienen un mayor beneficio final para la sociedad.
• Compatibilidad con fuerzas de mercado.- Debe procurar aprovechar el impulso que los requisitos de los mercados dan a la protección ambiental. O expresado de manera inversa: Debe evitar en la medida de lo posible entrar en contradicción con las reglas e intereses comerciales que mueven a las empresas.

3/12/10

La problemática de una falta de política ambiental

Hace apenas unas décadas, el medio ambiente no formaba parte de las principales preocupaciones de la humanidad. Ese rol lo ocupaban otras cuestiones entonces más importantes en la agenda pública internacional, como la guerra fría, la deuda externa y otros problemas. Hoy en día, por suerte, la conciencia de que el ambiente en el que vivimos no es un recurso inagotable e invulnerable se está instalando en la cultura de las sociedades actuales y en la agenda pública de los estados. Sin embargo, la gestión de las políticas ambientales se halla aún en pañales frente a los urgentes desafíos de las próximas décadas en las que no es aventurado suponer que asistiremos a una profunda reconversión ambiental del desarrollo y la política.
La política ambiental es la fijación de un conjunto armónico e interrelacionado de objetivos, que se orientan al mejoramiento del ambiente y al manejo adecuado de los recursos naturales. A estos objetivos se deben incorporar decisiones y acciones específicas destinadas al cumplimiento de los mismos, con el respaldo de normas, instituciones y procedimientos que permitan lograr su funcionalidad.
Una política ambiental implica un desafío, y al mismo tiempo un compromiso. Como parte de un concepto innovador, no se debe separar lo ambiental de lo social. Hay que tomar conciencia de que los aspectos sociales están ligados al ambiente, así como el ambiente está ligado a la sociedad. Una política ambiental busca que los ciudadanos sean un gran aporte en la consecución de los objetivos propuestos. Conseguir estos objetivos va más allá de incorporar cambios de actitud en prácticas diarias de trabajo, ya que también buscamos que el ciudadano lleve estas nuevas prácticas a sus hogares, los aplique, y así generar ambientes más saludables, llenos de vida, elaborados a conciencia, y sobre todo pensando en el legado que estamos dejando a las futuras generaciones. Los conceptos de gobernabilidad e institucionalidad son fundamentales para la construcción de una política ambiental sustentable.
El continente americano ilustra muy bien la transición de la pobreza y la contaminación hacia la riqueza y la salubridad. Por un lado, Canadá y Estados Unidos son países ricos y desarrollados que hace muchos años hicieron esta transición. La gente en esta parte de América generalmente vive muchos años, se beneficia de una economía e infraestructuras totalmente integradas, y tienen pocos problemas ambientales locales como contaminación, aguas sucias, y mala salubridad. Esto trae beneficios a la salud humana: la gente por lo general vive por más años y no tienen que realizar trabajos pesados.
En contraste, los demás países del continente americano, Latinoamérica y las naciones del Caribe, se encuentran estancados en una etapa temprana de desarrollo. Estos países cuentan con diferentes prioridades y muchos aún necesitan llevar a cabo la transición para convertirse en naciones tecnológicamente sofisticadas y completamente desarrolladas. Muchos de los países latinoamericanos aún sufren del subdesarrollo, de la corrupción, y de la carencia de instituciones que permitan el crecimiento económico. Algunos no cuentan con instalaciones sanitarias básicas, y mucho menos con las tecnologías médicas sofisticadas que disfrutan sus contrapartes de los países desarrollados. En lo referente al caso que nos ocupa, el ambiente, nos encontramos con diversas políticas: severa, lábil, suave, flexible, entre otras.
Si la problemática ambiental es de carácter político, así debe ser su tratamiento en la elaboración de planes, programas, y proyectos de desarrollo. Y así también debe ser la articulación de los distintos niveles de toma de decisiones; es decir, se debe tratar de promover el debate y la participación ciudadana, garantizando su efectividad a través de la educación ambiental, la información verídica y otros instrumentos de participación regional y local.
No hacer nada en este campo también es una política. La política del no hacer. Es una política en si misma. La falta o ausencia de una política permite el establecimiento de procesos productivos sin un control adecuado, aceptando sus inconvenientes, promoviendo su instalación, en la búsqueda de un beneficio supuesto de oferta de mano de obra.
La contracara es la política del impedimento. Las reglas del mercado pueden regular una política y viceversa. Una política hiperrestrictiva, hipercontroladora y sobredimensionada puede ocasionar el colapso de un sistema de producción.
El escenario institucional ambiental de nuestro país comprende una serie de competencias atomizadas, fragmentadas, que en muchos casos se superponen y hasta se contradicen. Esto genera un alto nivel de incertidumbre al momento de formular la política y, especialmente, al momento de aplicarla, lo cual impacta tanto en la calidad de nuestro ambiente como en la dinámica de la economía.
El diseño de políticas ambientales debe considerar la estrecha vinculación que existe entre el desarrollo social, el crecimiento económico y la protección del medio ambiente, priorizando las necesidades de los países en vías de desarrollo para el logro del crecimiento económico sostenido y la erradicación de la pobreza.
En este sentido, los gobiernos locales son los que actúan como primer escalón del sistema estatal y por lo tanto, los responsables de ejercer influencia sobre los modos y prácticas de la población de manera de afectar estratégicamente las condiciones de producción, consumo y estilos de vida.
El objetivo de una política ambiental es lograr un desarrollo sustentable, no obstante las políticas económicas, globales y sectoriales, se formulan sin considerar que las su implicación a largo plazo en los objetivos macroeconómicos, pueden llevar a impactos negativos en el ambiente. Por otro lado la brecha existente entre las definiciones de política ambiental en Venezuela y las acciones y resultados concretos, indican la necesidad de generar herramientas que permitan orientar la toma de decisiones políticas en función de la revalorización de los recursos ambientales, Se debe desarrollar sobre la base de tres componentes: la económica, la de índole política e institucional y la relativa al proceso productivo y el ambiente.
El propósito final de la política ambiental es guiar el desarrollo a fin de alcanzar una calidad de vida satisfactoria para la cada uno de los Venezolanos y Venezolanas, y hacer ese desarrollo sustentable, justo y equitativo. Basado en esas metas generales, se proponen los siguientes objetivos:
• Disponer de información adecuada sobre la cultura y los ecosistemas nacionales para impulsar el desarrollo sustentable: El desarrollo sustentable requerirá apoyar los cambios en la forma en que se utilizan los recursos naturales y humanos. La ciencia y la tecnología -y la obtención de información - son fundamentales en ese proceso. La generación y procesamiento de la información; la transferencia y adopción de la tecnología; y, sus apropiados, dependen de una política ambiental bien constituida.
• Conservar la biodiversidad y la información genética: La conservación e investigación de los ecosistemas menos alterados deben servir de base para la definición de nuevas tecnologías que permitan la intensificación del desarrollo pecuario y apoyar otras alternativas de desarrollo. La conservación de humedales y costas debe ser objetivo fundamental por parte del Estado.
• Disminuir los residuos e incrementar el reciclaje: El concepto de que aún los bienes utilizados recuperan valor a través de reciclaje está basado en una sólida experiencia y en un manejo ambiental bien orientado. Este concepto se aplica a varias escalas de productividad y de densidades poblacionales. Para alcanzar este objetivo se requiere, desde el manejo de incentivos fiscales hasta la provisión específica de financiamiento que aliente la demanda de bienes a reciclar y desincentive la dispersión de residuos contaminantes y/o biológicamente no degradables.
• Conservar la energía e intensificar el uso de fuentes renovables: La política energética es parte esencial de la política ambiental. El aprovechamiento energético debe formularse en función de su efecto en la calidad de vida, en la conservación de fuentes de energía, en la captación de fuentes ambientalmente benignas y con potencial uso comercial. Resulta de mucho interés la generación de energía eléctrica utilizando el potencial eólico del país; si bien esto no incidirá sustancialmente en la oferta de energía comercial, permitirá en cambio continuar el desarrollo de dicha tecnología y diversificar las fuentes tradicionales, en un campo en el que Venezuela es altamente vulnerable.
• Mantener el control ambiental compartido localmente: La ejecución de la política ambiental que sea socialmente relevante requiere de una concientización social de la población y de mecanismos consistentes de gestión pública y privada. Eso, a su vez, requiere el fortalecimiento del sistema educativo formal que integre el individuo y la sociedad en un contexto donde la ciencia ambiental pueda jugar un papel de importancia. Los medios de comunicación y la organización social existente deberán tener una participación mayor y más positiva en la difusión, investigación y desarrollo de pautas y valores ambientales. Al mismo tiempo, esos dos agentes constituyen los más eficaces mecanismos de control de la calidad ambiental. De igual manera una legislación ambiental que incorpore el consenso social alcanzado servirá de apoyo al objetivo de mantener la calidad de vida.
Cada sociedad tiene una prioridad social, económica o política diferente. El grado de interés dependerá de la realidad que les toque vivir a cada una de ellas. Es cierto que la prioridad social de los venezolanos, hoy se relaciona más con sus necesidades básicas. ¿Pero no es una cuestión básica el tener en cuenta el cuidado de nuestro propio planeta?
El ambiente también necesita de políticas, iniciativas y programas que abarquen los desafíos que hoy enfrenta el país y el mundo. Pero en Venezuela pasa a ser un tema más dentro de una larga lista de promesas. Es una decisión de toda la dirigencia renunciar a los problemas de fondo. El poder político abandonó el proyecto de país, por lo que es coherente que hoy también abandone el tema del cuidado del planeta. Tal vez entonces sea hora de que todos lo incluyamos en nuestra agenda.
Nuestra generación se enfrenta a la oportunidad más extraordinaria de grandeza que ninguna otra generación en la historia de la humanidad haya tenido jamás. Si no cambiamos nuestro rumbo y simplemente nos detenemos a dejar que el planeta colapse, seremos más odiados que ninguna otra generación que haya existido. Las futuras generaciones sabrán que nosotros éramos concientes de la peligrosa explosión demográfica de nuestra especie, de la pérdida de la biodiversidad, del calentamiento global, de la contaminación de los mares, el aire y la tierra, del adelgazamiento de la capa de ozono. Podrán observar que teníamos información más que suficiente para comprender que los problemas que habíamos provocado requerían de soluciones: y verán con igual claridad que fallamos para actuar con la fuerza suficiente para salvar a la Naturaleza. Y nos odiarán por eso porque habremos cambiado nuestro confort por su futuro.
No hay justicia social sin la justicia ambiental, y ninguna justicia ambiental sin la justicia social.

HACIA UN CONCENSO NACIONAL PARA UN PROYECTO PAIS
en el marco ideológico de la Ecología Social.
Es la hora del planeta!!
Súmate a cuidar nuestro Mundo
Movimiento Ecológico de Venezuela
MOVEV_ZULIA@HOTMAIL.COM
MOVEV.ZULIA@GMAIL.COM

Que se ha visto hasta el momento?

La interna de la M.U.D en Maracaibo, represento la aspiración de cambio de diversos sectores consciente de lo caótico en que está la ciudad, del agravamiento de la contaminación del lago, los serios problemas de recolección y disposición de la basura, el deterioro de las vías de tránsito y el desorden urbanístico general, y el objetivo al parecer no se cumplió.
Para muchos, lo más descorazonador aún, es que los candidatos para la contienda del próximo 5 de diciembre sean la señora de Rosales y Gian Carlo Di Martino, cada uno por su lado intenta proyectarse como el salvador de la Patria. Mucha gente ira a votar con el pañuelo en la nariz a cambio de no tener de nuevo a Dimartino ni mucho menos al Comandante Chávez en el Estado Zulia.
Ambos candidatos no le han mostrado un programa de gobierno ambicioso, de cambio, de desarrollo, un programa sustentable, de futuro, con planes maestros que vislumbren una "VISIÓN DE CIUDAD" y que se maneje con criterio gerencial, donde se piense en el inicio de las grandes soluciones que requiere Maracaibo en todos los campos de su actividad productiva y dejar semilla para que todos los gobernadores que vengan tengan que proseguir esa siembra, con el apoyo de todos los Marabinos. Ambos ven al pasado, lo que cada uno hizo tiempo atrás, Dimartino coloca propaganda refrita de hace tres años, cuando el slogan de “Por Maracaibo” y Eveling nos muestra el programa de gobierno de Manuel Rosales, como diría el sabio escritor...Pobre de mi Maracaibo!!!
La elección del 5D, no es por quien va a ser gobernada Maracaibo durante los próximos dos(2) años, Se elegirá por instaurar un gobierno aberrante, comunista, radical y que arremeterá en contra de la familia Marabina, encabezado por Dimartino, Pancho Arias y el gran aniquilador Chávez Frías O por un gobierno con el cual se pueda vivir “democráticamente” haciendo lo posible para sugir y mejorar la calidad de vida mediante la diversidad de ideas, a sabiendas que a partir del 2011, el gobierno central y sus compinches llámese poderes públicos, pensaran en muchas artimañas para apoderarse del bastión democrático de Maracaibo, pueden pasar muchas cosas como la inhabilitación de la Alcaldesa, el recorte de los recursos de una manera mas asfixiante tal cual sucedió en la Alcaldía Metropolitana a través de un ente durmiente como Corpozulia.
Por lo expresado en el primer párrafo y en éste último, debemos elegir por la DEMOCRACIA. Por qué y Cómo?
1.- Debemos dejar el mensaje al Gobierno Nacional que no queremos convivir con la izquierda Radical, hacer saber que estamos descontentos con la manera como se ha venido gobernando.
2.- Escojamos a la candidata Dra. Eveling Trajo, pero a través de otras alternativas, dando un “jalon de orejas” a UNT a través de un VOTO CONCIENTE, que se den cuenta del descontento social, en conclusión:
ELIGE por continuar viviendo en un régimen DEMOCRATICO, ELIGE la tarjeta del Movimiento Ecológico de Venezuela. Por qué?
Porque seremos observadores críticos de la gestión social de Eveling Trejo y velaremos por:
• Promover y defender el derecho al ambiente sano mediante el uso de la productividad limpia que permita crear ciudades limpias
• Trabajar para mejorar las oportunidades de las personas discapacitadas para vivir y trabajar en condiciones de igualdad en la sociedad
• Trabajar de la mano con Fundaciones relacionadas con el bienestar, salud y protección de niños, niñas y con el disfrute de nuestros ancianos.
• Trabajar por la Seguridad Social de los Venezolanos de la Tercera Edad y todo ciudadano y ciudadana que este desatendido por el Estado Venezolano
• Trabajar porque todas las comunidades del Municipio integren a todos los niños en el Plan de Masificación del Deporte "Prevenir es lo que vale"
• A nivel de Humanizar las parroquias proponemos conformar en cada una de ellas espacios integrales culturales y humanísticos mediante los “Observatorios Culturales”.
• La implementación de un Programa Municipal de Auditoría Ambiental, como una iniciativa de apoyo a las empresas que adopten planes voluntarios para alcanzar el cumplimiento de nuestra legislación a nivel ambiental, proponiendo por la Municipalidad la expedición de certificados de Industria Limpia.
• Regular el uso del agua y aplicar un sistema de reutilización del agua en algunos tipos de negocios.
• Proponer el Proyecto “Lago Limpio” donde se involucren Universidades, Alcaldías, Procuraduría de Protección Ecológica, Industrias (privadas, públicas, nacionales o extranjeras), Comunidades, Ong`s, Asociaciones Civiles como ACLAMA y Centro de investigaciones Universitarias como el CIA: Centro de Investigaciones del Agua; durante los 365 días
• Establecer la Educación Ambiental Comunitaria y La Conciencia Verde en las escuelas Estadales y Municipales (Aula Verde (Eco escuelas), Estantería Verde (bibliotecas ecológicas) y Huertos Escolares).
• Proponer el Proyecto “Ciudad Limpia” sensibilizarnos que una ciudad limpia es posible, donde se involucren Alcaldías, Industrias y Pueblo durante los 365 días. Educar para NO ENSUCIAR
• Proponer las multas a los movimientos políticos, empresas de espectáculos que colocan información de promoción (vallas, pendones, grafitis) y al culminar el evento no la recogen ó limpien (paredes, postes).
• Promover que las instalaciones públicas del Municipio (calles, avenidas, parques, plazas y avisos) se alimenten de energía alternativa.
• Desarrollar Proyectos Ambientales Locales para la Adecuación de los rellenos Sanitarios Municipales.
• Aplicar la Clasificación y Recolección Selectiva de los desechos sólidos y la implantación de islas ecológicas, con el respaldo de normativas municipales claras
• Proyectar Parques Temáticos en municipios estratégicos en apoyo del ecoturismo. Creación de Viveros Parroquiales y Municipales con árboles y plantas autóctonas de cada municipio, apoyando el Programa Árboles para la Vida del Jardín Botánico de Maracaibo
• Proteger, mantener y reforestar las Zonas Protectoras del Estado Zulia (Maracaibo, San Rafael de Guasare, Río Machango y Sierra de Perijá), los Manglares y los Embalses (Tulé, Manuelote, Machango y Burro Negro), Los Refugios y Reservas Naturales (Punta Capitán Chico, Los Olivitos y Juan Manuel).
• Creación del Centro de Información y Asesoría para la Participación en Mitigación de Riesgos Ambientales y el Impacto Ambiental de las obras o actividades que se desarrollen en el Municipio
• Trabajar para requerir a las Corporaciones extranjeras establecidas en los Municipios que se atengan a las Leyes Ambientales, Laborales y Sociales de su propio país y de las nuestras, en todo caso, a las que sean más estrictas.
• Crear un Cuerpo Colegiado constituido como la Procuraduría de Protección Ecológica (Procurador de Protección Ecológica)
• Propiciar de los municipios la aplicación de políticas públicas de vanguardia en el área medio ambiental. Elaborar el programa medio ambiental en base a la norma ISO 14001(norma diseñada para equilibrar el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos ambientales).
• Trabajar para hacer del Estado Zulia a través de nuestros Municipios el primer Estado Ecológico de Venezuela, considerando la ecología en el corazón de las políticas en cada Municipio.